¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El Oriente peruano, ¿desarrollo a la vista?
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 20, 2017 / Semanario 880 - Economía

Un tema pendiente en la agenda de desarrollo para el Perú es la
competitividad de la selva peruana; específicamente, de la región nororiental.
Algunos de los aspectos que afectan esta región del Perú son la falta de conectividad
digital y de infraestructura en transportes, desabastecimiento y baja calidad
de servicios básicos, así como de integración comercial nacional e
internacional. Estas condiciones no solo limitan el potencial productivo de la
región, sino que sumergen a su población en la pobreza y hacen posible la
violación de sus derechos humanos, ya que dan pie a la ilegalidad en sectores
tan rentables como el forestal, el minero y el de extracción petrolera, así
como el narcotráfico.
De acuerdo con el Índice de Competitividad Regional (Incore) 2016,
elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), los departamentos de la
selva nororiental del país se encuentran seriamente rezagados: Loreto ocupa el
puesto 23 y se ha mantenido entre los dos últimos desde hace 4 años; Amazonas,
se ubica en el puesto 21, y San Martín, en el puesto 14.
Economías
dependientes y secuestradas
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
la economía de la selva representa tan solo un 5% del PBI real nacional, y es
ampliamente superada por la costa (73%), a pesar de contar con valiosos recursos
como la madera, el petróleo, entre otros. En 2015, las actividades forestales,
agrícolas y extractivas primarias (minería e hidrocarburos) generaron, en
promedio, un 32% del PBI de la selva, frente al promedio nacional del 17%.
Así, por tercera vez consecutiva, la selva peruana registró un retroceso
del 7.6% en el crecimiento de su PBI en el tercer trimestre de 2016. Tan solo
la caída del PBI trimestral de Loreto, del 23.9%, la mayor a nivel nacional,
restó 2 puntos porcentuales anuales al crecimiento de los departamentos no
mineros en el país. Ello se debió, principalmente, a la reducción del 75% en la
extracción de petróleo, debido al cierre del Oleoducto Norperuano y, en segundo
lugar, a un retroceso del 51% en la producción de madera aserrada.
La economía de esta zona, dependiente de los sectores mencionados, está
condicionada a su vez por la deficiente provisión de servicios públicos que sumen
a su población en la pobreza. Así, de acuerdo con el Incore 2016, Loreto y
Amazonas ocupan los dos últimos puestos a nivel nacional en cuanto a cobertura
eléctrica, ya que tan solo un 77.4% y un 79.5% de los hogares, respectivamente,
disponen de alumbrado por red pública, lejos del promedio nacional del 93.9%.
De la misma manera, en cuanto a cobertura de agua por red pública, Loreto ocupa
el último lugar con solo un 56.6% de hogares abastecidos, mientras que Amazonas
cuenta con un 78.6% y San Martín con un 82.7%.
Queda claro que el déficit en el nororiente peruano es serio y es el resultado
de años de abandono por parte del Gobierno (en todos sus niveles) y la falta de
promoción de proyectos de infraestructura, tanto pública como privada. El
Incore 2016 ubica a Loreto, Amazonas y San Martín en los puestos 24, 23 y 16,
respectivamente, en el pilar Infraestructura. Precisamente, esta región adolece
en gran medida de conectividad digital y vial. Por ejemplo, tan solo un 17.7%
de los colegios cuentan con acceso a internet, por debajo del 40.1% de promedio
nacional, según cifras del Ministerio de Educación.
Apuesta por la
inversión y el comercio
El actual Gobierno ha logrado dar grandes pasos para impulsar las
inversiones en la selva. De acuerdo con la Agencia de Promoción para la
Inversión Privada (ProInversión), uno de los proyectos de alto potencial
previstos a adjudicarse en el primer semestre de 2017 es el de la Hidrovía
Amazónica, con una inversión de US$ 95 millones. Este proyecto no solo serviría
como nueva “carretera” que permitiría la navegación segura para la población,
sino también significaría la apertura de una nueva posibilidad de desarrollo
mediante el comercio a gran escala. De acuerdo con el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, con la ejecución de este proyecto el tráfico de carga en el
puerto de Iquitos pasaría de 410,273 toneladas métricas (TM) en 2016 a 7.5
millones TM en 2032. Además, en el segundo trimestre de 2017, se adjudicará el
proyecto de banda ancha en Amazonas, con un monto de inversión de US$ 141.7
millones.
Por otro lado, el programa Sierra y Selva Exportadora, cuyo componente
“selva” fue promovido el año pasado por el Ministerio de Agricultura y Riego,
es una herramienta clave para el desarrollo de esta región, ya que logrará
generar y promover canales nacionales e internacionales para que productos de
mayor valor agregado puedan ser vendidos legalmente, lo que incentivará la
formalización de las industrias. Si bien este programa recién se expande a más
departamentos, proyecta tener un impacto del 250% en las exportaciones de la
región este año.
La selva del país necesita un rescate urgente, pues su desarrollo está
secuestrado por la informalidad de su economía (84%). Así, los medios que ha
promovido el actual Gobierno, la inversión en proyectos de desarrollo y la
facilitación del comercio nacional e internacional en la región, son piezas
clave para que su desarrollo esté a la par con los objetivos nacionales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?