¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PERÚ OCUPA EL LUGAR 82 DE 134 PAÍSES EN EL RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD DEL TALENTO

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 17, 2023 / Semanario 1187 - Economía

Recientemente, el Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD, por sus siglas en francés) publicó la décima edición del Global Talent Competitiveness Index (GTIC), índice que evalúa cómo los países fomentan, atraen y retienen el talento, entendido en términos de capital humano (toma en cuenta carreras técnicas y profesionales). Con una muestra de 134 países, el índice se fundamenta en 6 pilares clave: i) Habilitar, reflejado en la medida en que el entorno normativo y empresarial crea un clima propicio para que el desarrollo y crecimiento personal; (ii) Atraer el talento; (iii) Permitir el crecimiento; (iv) Retener el talento; (v) Competencias profesionales y técnicas; y (vi) Competencias de conocimiento global. Dicho esto, el índice se calcula como el promedio simple de los puntajes registrados en cada uno de los seis pilares mencionados. 

El Perú obtuvo el lugar 82 de 134 países que participan de este estudio, lo que constituye una caída de 4 puestos con respecto al índice del año anterior, aunque todavía se mantiene una ventaja de 5 puestos con respecto al año 2021 (puesto 87). En comparación, a nivel de América Latina y el Caribe, el Perú se situó por detrás de Chile (puesto 34), el líder en la región, que mantiene una ventaja en varios de los pilares evaluados en comparación con el resto de los países. La mayor diferencia entre los resultados peruanos con los chilenos ocurre en el pilar de retención del talento, con una diferencia de 54 puestos. Esto se debe, principalmente, a los subcomponentes referidos a cobertura de pensiones, protección social, vulnerabilidad en los empleos y acceso a servicios sanitarios. 

El Perú alcanza el cuarto puesto en la región en lo que refiere a atraer el talento, solo superado por Chile, Uruguay y Argentina. De igual forma, se encuentra en sexto lugar en los rubros de habilitar el talento y permitir el crecimiento, con lo que supera a Argentina y Brasil en ese orden. Por otro lado, cae al octavo puesto en los indicadores de retención del talento, habilidades técnicas y profesionales, y competencias de conocimiento global. 


En los últimos años, el pilar donde más progreso ha registrado el Perú es en el de permitir el crecimiento, donde alcanzó el puesto 48 entre los 134 países participantes. A pesar de esto, aún se presentan dificultades en el desarrollo de empleos formales (puesto 110) y el gasto en educación terciaria (puesto 96). Generar políticas que incidan de manera positiva en estas áreas permitiría potenciar aún más este rubro y hacer que sirva de guía para el resto. 

Por otra parte, el pilar en el que se presentan mayores dificultades es el de retención del talento, puesto que el Perú quedó en el puesto 88. El subpilar que más limitaciones presenta es el de protección social, donde nos ubicamos en el puesto 123, a la par de países de bajos ingresos como Chad o Malawi. Otra carencia se presenta en el subindicador de empleo vulnerable, en el cual nuestro país ocupa la posición 102, el peor en la región solo por encima de Bolivia. Esto se debe a la alta tasa de empleo informal con la que cuenta el país: 75.7% en 2022, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Al final, los resultados expuestos dan indicios de que se cuenta con una buena capacidad para formar capital humano, pero, a la vez, existen muchas dificultades para mantenerlo en el país. 


La realidad es que mientras no se logre retener la masa laboral, al no contar con los incentivos adecuados, los profesionales y técnicos preferirán buscar oportunidades fuera del país. Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer la última versión de su plan de reactivación económica, donde se presentan proyectos que podrían tener un impacto positivo en la retención del talento, como facilidades y otros impulsos en educación, servicios y acceso a oportunidades de crecimiento (créditos). A esto se le suma el presupuesto que ya se tiene proyectado para el próximo año por el MEF, del cual el mayor rubro beneficiado es el de educación. Se recomienda hacer un seguimiento de los programas planteados y la ejecución del presupuesto, a fin de recuperar la competitividad y sacarle provecho al capital humano local. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono