¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN 2022, EL SALARIO PROMEDIO AUMENTÓ A S/ 1,485: ¿POR QUÉ EN ALGUNOS DEPARTAMENTOS SE CONSIDERA QUE EL SALARIO NO ALCANZA?

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 11, 2023 / Semanario 1175 - Hechos de Importancia

Si bien es cierto que la inflación del año pasado fue bastante elevada, con un promedio de 8.56%, es importante analizar qué tanto afectó el poder adquisitivo de los trabajadores. En realidad, a nivel nacional, el impacto parece ser menor a lo que se temía, sobre todo si consideramos que el salario promedio del país aumentó un 11.9% con relación a 2021, hasta llegar a los S/ 1,485. Es decir, los salarios aumentaron, en promedio, más de lo que se encareció el nivel agregado de precios de la economía peruana. 

Es cierto que la inflación en alimentos y bebidas fue considerablemente mayor (15.22%), lo cual redujo la capacidad para comprar estos bienes esenciales, pero este componente fue desproporcionalmente elevado en comparación con los demás. Un escenario atípico, que para resolverlo necesitó políticas orientadas a facilitar el acceso a alimentos, mientras que en el interior de los hogares se tuvo que replantear los gastos. Sin embargo, no es que los salarios hayan perdido poder adquisitivo. 

Evidentemente, no todos los peruanos fueron afectados de la misma manera, lo cual se observó en el incremento de la pobreza monetaria. El verdadero problema ocurre cuando los hogares no tienen la capacidad para reducir su consumo de otros bienes y servicios, de tal manera que no pueden protegerse ante el incremento en los precios de alimentos. Esto afecta, sobre todo, a los trabajadores de menores ingresos. 

Lamentablemente, durante la última década, se ha tenido la concepción errada de que, para mejorar el poder adquisitivo de todos los peruanos, solamente era necesario crecer económicamente o ayudar a la población en situación de pobreza o con riesgo de ingresar a esta. Ambos aspectos son necesarios, pero lo que más va contribuye a mejorar el poder adquisitivo es reducir la informalidad laboral. Esta se mantuvo casi constante entre 2012 y 2022, e inclusive aumentó tras pasar del 74.3% al 75.7% a nivel nacional, entre ambos periodos (ver Semanario 1165). 

La informalidad no solamente implica no estar registrado en la planilla de la empresa ni la falta de acceso a múltiples beneficios laborales, también significa tener un menor desarrollo de capacidades y productividad que afectan a cada persona que permanezca en ese sector. De acuerdo con estimaciones de Miguel Jaramillo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), si una persona no ingresa al sector formal antes de los 30 años es muy probable que jamás lo haga. Estos trabajadores son condenados a una vida de ingresos considerablemente menores a lo que reciben aquellos que sí acceden a un empleo formal. 

Si analizamos la tendencia de los salarios desde 2012, destaca que la brecha salarial entre el sector formal y el informal ha ido aumentando tras pasar de una diferencia de S/ 1,369 a S/ 1,609. En 2022, el sector formal registró un salario promedio de S/ 2,661, considerablemente mayor a lo reportado en el sector informal, con S/ 1,052. La mayor distancia entre salarios ocurre porque el trabajador promedio formal ahora recibe S/ 536 más de lo que ganaba en 2012, mientras que el informal apenas recibe S/ 296 adicionales. 


¿EN QUÉ DEPARTAMENTOS LA BRECHA SALARIAL ES MAYOR?

Es normal que el sector formal genere mayores salarios, porque es más productivo e invierte más en capital y tecnología, lo que sí es extraño es no haber progresado, en lo absoluto, en resolver los elevados niveles de informalidad. Esta situación se agrava en 14 departamentos, donde la brecha salarial entre el sector formal e informal es mayor, pero también la tasa de informalidad laboral es bastante elevada. El departamento más afectado es Cajamarca, donde la informalidad explicó el 88.3% de los empleos el año pasado; además, pertenecer a dicho sector implicó un salario de S/ 734, en promedio, lo que representó solo un 26.9% de lo que recibió un trabajador formal. 

El segundo departamento con mayor distancia salarial entre el sector formal e informal fue Huánuco, donde el primero registró un salario promedio de S/ 2,877, pero el segundo apenas pagaba un sueldo promedio equivalente a un 27% de dicho monto. Lamentablemente, la informalidad afectó a 9 de cada 10 trabajadores. Le sigue Huancavelica, el departamento con mayor tasa de informalidad, donde pertenecer a este sector implica recibir un salario promedio de S/ 744, apenas un 29.4% de lo que recibe uno formal. 


En contraste, en Madre de Dios la brecha fue menor, lo cual representa un escenario poco común, que se explica por los elevados niveles salariales dentro de la informalidad para los sectores minería e hidrocarburos (S/ 3,306), transporte y comunicaciones (S/ 1,999) y construcción (S/ 1,948). Cabe resaltar que la tasa de informalidad en dicho departamento para estos tres sectores supera el 95%. Si excluimos este caso, la brecha salarial entre formal e informal se acorta en los departamentos con menor informalidad laboral. 

Parte de esto se debe a que, en realidad, los departamentos más productivos son aquellos que suelen registrar menores tasas de informalidad, de manera que el mayor desarrollo que poseen también otorga mayor competitividad a todas las actividades económicas. El caso que rompe esta regla es Moquegua, donde el sector formal registró el mayor salario promedio, con S/ 3,523, lo que se explica por la mayor inversión que recibe el departamento. Esto se observa en los resultados, dentro del sector formal, para industrias como minería e hidrocarburos (S/ 11,645); electricidad, gas y agua (S/ 4,825); construcción (S/ 4,280) y manufactura (S/ 3,599). 

Sin embargo, para retomar la discusión inicial, dentro del sector formal, el salario promedio en todos los departamentos supera el costo de la canasta básica de consumo para una familia de cuatro personas (S/ 1,660). Si consideramos que, en el país, el promedio de perceptores (cantidad de miembros de la familia que recibe ingresos) es dos, tan solo acceder al sector formal ya garantiza ingresos adecuados para acceder a una vida digna. Inclusive en Puno, donde el sector formal registró el menor salario promedio, si dos miembros del hogar trabajan formalmente se asegura un ingreso equivalente a casi tres veces la canasta básica para cuatro personas. 

Esto continúa siendo cierto inclusive si consideramos otras estimaciones de ingresos necesarios, como los S/ 1,800 requeridos para alimentar adecuadamente a una familia de cuatro personas en el Perú, tal como lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Esto no ocurre en el sector informal, donde dos veces el promedio salarial no es suficiente para cubrir la canasta básica en departamentos como Puno, Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Cajamarca. Sin embargo, en estos mismos, acceder a un empleo formal implica más que duplicar los ingresos de cada trabajador. 

Los bajos niveles salariales que suelen afectar a los peruanos son, en gran medida, producto de una inadecuada gestión del Gobierno, ya que no se tomó en serio reducir la informalidad laboral ni ejecutar acciones o promover reformas para impulsar la formalidad. Mientras la informalidad sea persistentemente elevada, no bastarán medidas como aumentar el salario mínimo u otras opciones populistas. La única manera de mejorar la calidad de vida en el Perú consiste en la creación de más empleos formales. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono