¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPECTATIVA DE CONTRATACIÓN DE EMPRESAS FORMALES DE 20 A MÁS TRABAJADORES CAYÓ EN MÁS DE LA MITAD, CON RESPECTO A NIVELES PREPANDEMIA
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 19, 2021 / Semanario 1067 - Economía

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población económicamente activa ocupada se contrajo a 14,901,800 el año pasado, un 13% menos que 2019, el peor desempeño registrado desde 2009, cuando la cifra ascendió a 14,757,684, según la Encuesta Nacional de Hogares. No obstante, esto no sorprende al considerar la severa contracción económica que provocó la pandemia, pues el PBI cayó un 11.1% en 2020, aunque la paralización de actividades provocó que esto llegase, inclusive, a una reducción del 40.5% en abril, con respecto al mismo mes de 2019.
Desafortunadamente, dicho desempeño también fue suficiente para deteriorar el progreso en la reducción de la informalidad nacional, que alcanzó el 75.3% el año pasado, cuando desde 2011 no superaba el 75.1%, según el INEI. Si bien las empresas de mayor tamaño, que concentraron la mayoría del empleo formal a nivel nacional en 2019[1], implementaron medidas para mitigar la pérdida de puestos de trabajo formales debido a la COVID-19, no fue suficiente para modificar el resultado. De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), un 70% de las empresas privadas formales con 20 a más trabajadores a nivel nacional adoptaron el trabajo remoto; el 50.3%, vacaciones adelantadas; el 36.1%, reducción de horas de trabajo, y el 27.5%, reducción de salarios u otros beneficios; mientras que solo un 23.4% adoptó la suspensión perfecta de labores.
DEMANDA DE EMPLEO FORMAL CONTINÚA SIN RECUPERARSE
No obstante, a pesar de que el efecto de la pandemia ha comenzado a disiparse, todavía no es suficiente para recuperar el empleo formal. De acuerdo con el MTPE, aún en noviembre del año pasado el empleo formal se contrajo un 7.9%, lo que afectó sobre todo a los departamentos de Cusco (-18.3%) y Tumbes (-15.8%), respecto del mismo mes de 2019. Esta situación fue más severa en las empresas de mayor tamaño, pues en las de 101 a más trabajadores cayó en 9.1%, en contraste la contracción del 3% para las de 1 a 10 empleados, según el MTPE.
Lamentablemente, dicha situación generó que la demanda de trabajadores por parte de las empresas privadas formales con 20 a más trabajadores a nivel nacional, para este año, se reduzca a 41,725 puestos de trabajo, cuando en 2018 y 2019 la cifra ascendía a poco más del doble, con 103,653 y 100,223, respectivamente, de acuerdo con la última Encuesta de Demanda Ocupacional realizada por el MTPE. En particular, esto se explicaría por el retroceso de la demanda en las regiones que concentraron mayor empleo formal en años previos[2], pues en Lima Metropolitana la cantidad descendió a 26,517, un 43.2% menos que lo estimado para 2019; en La Libertad, a 1,368 (-69.8%), y en Arequipa, a 942 (-72.1%).
Con relación a la demanda según sectores, contrariamente a la tendencia previa, se espera que la mayoría de los empleos formales creados este año se concentren en los sectores de servicios prestados a empresas, con 10,767 (25.8% del total nacional), y comercio, con 6,702 (16.1%). Por su parte, la agricultura, ganadería y silvicultura habrían sido desplazadas al tercer puesto, con una participación del 12.2%, cuando en 2019 representaban el 23.5%. Lo mismo sucedió con los empleos en la industria, con un 6.8%, cuando anteriormente representaban el 18.1%. Cabe resaltar que, al margen de los sectores, la demanda de trabajadores con educación básica se redujo considerablemente a 27,806, un 62.5% menos que lo esperado para 2019, mientras que la de aquellos más capacitados lo hizo menos, pues para los profesionales universitarios ascendió a 6,314, apenas un 5.5% menos que 2019.
Desafortunadamente, este retroceso en las expectativas amenazaría con ralentizar la recuperación del empleo adecuado en el país. Esto a pesar de que, durante el año pasado, la cantidad de trabajadores en condición de subempleo en el área urbana, la cual concentró el 75% del empleo nacional en 2020, apenas se incrementó a 5,184,900, solo un 6.1% adicional respecto de 2019, y su participación en el empleo total aumentó de un 36.6% a un 46.4%, producto de la pandemia.
Para revertir esta situación será necesario implementar políticas acertadas, orientadas principalmente a permitir la recuperación de los sectores y las empresas perjudicados por la pandemia, en vez de únicamente imponerles mayores restricciones, a la espera de que así generen mayor empleo, cuando sucederá todo lo contrario. Las medidas recientemente adoptadas parecieran acusar a los empleadores del deterioro del mercado laboral, como los proyectos de ley del Congreso que buscaban prohibir a las empresas que puedan despedir trabajadores o renegociar salarios (ver Semanario 1064). Peor aún, a pesar de las complicaciones actuales, algunos candidatos presidenciales insisten en que incrementar los salarios mínimos permitirá mejores condiciones laborales, cuando esto, en una situación como la presente, solo desembocará en un mayor desempleo (ver Semanario 1065).
[1] De acuerdo con el INEI, el 63% de empleos formales provendría de empresas con 31 a más personas contratadas en 2019.
[2] De acuerdo con el MTPE, Lima Metropolitana contribuyó con 2,357,370 empleos formales, un 50.5% del total nacional; La Libertad, con 277,372 (5.9%), y Arequipa, con 239,657 (5.1%) en 2019.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.