¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES ENERO-ABRIL 2019

Por ComexPerú / Publicado en Junio 07, 2019 / Semanario 987 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y abril de 2019, las exportaciones peruanas sumaron un total de US$ 14,457 millones, lo que reflejó una caída del 6.4% respecto del mismo periodo de 2018. Dicho resultado obedeció al retroceso de las exportaciones tradicionales (-9.4%). Por el contrario, las exportaciones no tradicionales se mantuvieron en terreno positivo (+1.9%).



En dicho periodo, nuestros 5 principales destinos fueron China, que concentró un 31.2% del total de nuestros envíos, con un valor de US$ 4,512 millones, un 11.2% más respecto del mismo periodo del año anterior; EE.UU., con una participación del 11.1% (US$ 1,600 millones; -37.3%); Japón, con un 5.1% (US$ 734 millones; -10.2%); Suiza, con un 4.8% (US$ 687 millones; -5.2%); e India, con un 4.5% (US$ 657 millones; -23.8%). Cabe mencionar que el dinamismo de nuestras exportaciones a China se debió a los mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados (+8.4%), que representaron el 63% de nuestras ventas al gigante asiático; mientras que la caída de las exportaciones a EE.UU. se debió a los menores envíos de oro en las demás formas en bruto (-87.1%).



EXPORTACIONES TRADICIONALES

En el periodo enero-abril de 2019, nuestras exportaciones tradicionales representaron el 71% de nuestros envíos al mundo y sumaron un total de US$ 10,196 millones, lo que significó una caída del 9.4% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Nuestras exportaciones mineras concentraron el 80% de nuestros envíos tradicionales y el 56% de las exportaciones totales, con un valor de US$ 8,127 millones, un 13.8% menos con respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se debió a los menores envíos de minerales de cobre y sus concentrados (-9.1%), que representaron un 48% de las exportaciones del sector; así como los de oro (-17.1%) y los demás concentrados de zinc (-34.6%). Sin embargo, cabe mencionar que, en el mes de abril, las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados crecieron un 5.9% con respecto al mismo mes de 2018, mientras que los envíos de oro y de los demás concentrados de zinc cayeron un 20% y un 44%, respectivamente.

Asimismo, las exportaciones de petróleo y sus derivados sumaron un total de US$ 1,128 millones, un 15.8% menos que en el mismo periodo de 2018. Dicho resultado obedeció a los menores envíos de gas natural licuado (-19.7%) y las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (-74.3%). Sin embargo, los envíos del sector pesca sumaron un total de US$ 828 millones, un 118.8% más que en el mismo periodo del año anterior. Este último resultado se debió a las mayores ventas de harina, polvo y pellets de pescado (+156.2%) y las grasas y aceites de pescado (+46.8%). En cuanto a las exportaciones agrícolas (concentradas en las exportaciones de café), estas sumaron un total de US$ 114 millones, un 4.6% más que en el mismo periodo del año anterior.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Entre enero y abril, las exportaciones no tradicionales, reconocidas por su mayor valor agregado y generación de empleo, sumaron US$ 4,261 millones, con lo que mantuvieron la tendencia positiva retomada en 2017. Estas representaron un 29% de nuestros envíos totales, gracias al dinamismo de las agroexportaciones.

Así, las exportaciones del sector agropecuario (que concentraron un 43% de las exportaciones no tradicionales) registraron un crecimiento del 4.4%, con un valor de US$ 1,819 millones. Los productos del sector que más destacaron fueron las uvas frescas (US$ 357 millones; +18.7%), los mangos (US$ 179 millones; -10.1%) y las paltas (US$ 143 millones; +9.7%). No obstante, en el mes de abril, las exportaciones del sector presentaron una caída del 3.5% respecto del mismo mes de 2018, debido a los menores envíos de otros frutos frescos (US$ 19 millones; -32.5%), las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (US$ 15 millones; -32.2%) y de mangos (US$ 8 millones; -63%); principalmente en los mercados de Países Bajos (-6.7%), Ecuador (-7.2%) y Colombia (-35.2%).

Igualmente, el sector pesquero registró un desempeño positivo (US$ 558 millones; +22.7%), debido a los mayores envíos de moluscos congelados (US$ 178 millones; +52.3%); jibias y calamares (US$ 95 millones; +20.3%), y los demás langostinos congelados enteros (US$ 35 millones; +63.6%). Asimismo, durante el periodo de análisis, el sector textil mantuvo un crecimiento positivo (US$ 456 millones; +3.7%), mientras que los sectores químico, siderometalúrgico y metalmecánico exhibieron tasas negativas del 3.7%, 20.4% y 5.4%, respectivamente.

Recientemente, el Banco Mundial, en su informe Perspectivas económicas mundiales: mayores tensiones, escasas inversiones, advierte sobre la disminución del comercio mundial en 2019, que alcanzaría sus cifras más bajas desde la crisis financiera de 2009, y sobre la caída de la confianza empresarial en el presente año, como consecuencia de la desaceleración de las economías avanzadas y un menor crecimiento de las economías en desarrollo. Como vemos, el resultado de nuestras exportaciones viene mostrando el efecto de un escenario internacional desfavorable.

Ante ello, no nos cansaremos de recordar que es urgente ejecutar medidas como (i) retomar las concesiones de puertos, aeropuertos y carreteras; (ii) acelerar la inversión en infraestructura que aumente la conectividad y reduzca los costos logísticos de las exportaciones; (iii) desarrollar una zona logística portuaria; (iv) poner énfasis en proyectos de inversión, en corto plazo, que reduzcan la brecha de infraestructura de US$ 159,549 millones que mantiene el Perú; (v) prorrogar la Ley de Promoción Agraria; (vi) modernizar las entidades que acompañan el desempeño del comercio exterior, como Digesa, Digemid, Sanipes, entre otras.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono