¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES PERUANAS SE DESACELERAN: CRECIERON UN 0.9% A ABRIL DE 2024
Por Comexperu / Publicado en Junio 07, 2024 / Semanario 1211 - Comercio Exterior

Las exportaciones totales sumaron US$ 20,809 millones en los primeros cuatro meses de 2024, según cifras de la Sunat. Las exportaciones no tradicionales registraron tasas negativas, pese al crecimiento de los envíos agropecuarios, el sector más representativo del rubro.
En el periodo enero-abril, las exportaciones mensuales registraron un descenso en sus tasas interanuales. Pasaron de crecer un 15% en enero a un 8.5% en febrero; y mostraron una caída en marzo y abril del 6.3% y el 10.4%, respectivamente.
TRADICIONALES
Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 15,218 millones (73% del total exportado), lo que reflejó un crecimiento del 3.8% en los primeros cuatro meses del año. Los envíos mineros impulsaron este dinamismo, con un valor exportado de US$ 13,050 millones, lo que representó el 86% de lo exportado por el rubro y un incremento del 8.6%. Los minerales de cobre y el oro en bruto concentraron el 71.9% de los envíos del sector.
Dentro del rubro, los envíos pesqueros (harina y aceite) y los hidrocarburos registraron caídas del 27% y el 18.9%, respectivamente. Cabe mencionar que las exportaciones agrícolas tradicionales crecieron un 53.2%, principalmente por los envíos de café en grano verde, que aumentaron un 65.2%.
China lideró el ranking de los principales destinos del rubro, al representar el 46% del total de nuestros envíos al mundo, con un valor de US$ 7,016 millones (+0.9%). Le siguen en la lista Japón (+28.9%), Canadá (+25.3%), India (+127%) y Emiratos Árabes (+103%).
NO TRADICIONALES
Las exportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 5,590 millones, lo que significó una caída del 6.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso se reflejó en las tasas interanuales negativas de febrero (-13.3%), marzo (-10.6%) y abril (-11.5%). Dicho resultado se dio pese al dinamismo de los sectores agropecuario, químico y siderometalúrgico.
El sector agropecuario representó el 48% de las exportaciones del rubro no tradicional, con un valor de US$ 2,708 millones, lo que evidenció un crecimiento del 3.7% en el periodo enero-abril de 2024. Los envíos de uvas (-26.4%), paltas (+28.2%) y arándanos (+118%) lideraron el ranking en este periodo.
El sector químico registró un crecimiento del 10.1%, con un total exportado de US$ 677 millones. Esto fue impulsado por los envíos de aceites esenciales de limón (+189%), placas y tiras de plástico (+40%), y alcohol etílico sin desnaturalizar (+72.4%). De igual forma, las exportaciones del sector siderometalúrgico crecieron un 1.7% (US$ 536 millones), principalmente por los envíos de alambre de cobre refinado, que aumentaron un 26.3%.
Entre los sectores del rubro no tradicional que registraron tasas negativas se encuentran el textil (-10.3%), pesquero (-45.9%), minería no metálica (-22.2%), metalmecánico (-9%) y maderas y papeles (-15%).
Las exportaciones de pesca no tradicional sumaron US$ 433 millones, lo que reflejó una caída del 45.9%. Este retroceso se registró en cada mes de este periodo con tasas interanuales del -27.8%, -41.3%, -52.6% y -54.7%, respectivamente. La pota congelada, principal producto exportado, se contrajo un 68%. El Ministerio de la Producción precisó que se registraron menores desembarques de recursos pesqueros por los fuertes vientos y oleajes en el litoral que dificultaron las faenas de pesca habituales.
Las exportaciones de minería no metálica evidenciaron una caída del 22.2%, con un valor de US$ 344 millones. Los principales productos, fosfatos de calcio naturales (-26.6%), carbón antracita (-31.5%) y baldosas (-17.8%), registraron descensos en este periodo.
EE. UU. lideró el ranking de destinos de productos no tradicionales, al representar el 29.5% de lo exportado, con un valor de US$ 1,649 millones (-0.7%). Le siguen en la lista Países Bajos (+10.6%), Chile (-10.1%), España (-1.2%) y Ecuador (-11.1%).
En este periodo, las exportaciones totales evidenciaron una desaceleración. El dinamismo de sus sectores más representativos (minería y agrícola) amortiguó la caída de otros sectores, como pesca y minería no metálica, que registraban tasas positivas en años anteriores.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.