¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Exportaciones: resultados enero-julio

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 25, 2017 / Semanario 907 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y julio de 2017, las exportaciones peruanas registraron un crecimiento del 23.2% con respecto al mismo periodo de 2016, al sumar US$ 23,412 millones, debido a mayores envíos de los sectores tradicional y no tradicional.

 

Entre los principales destinos de nuestras exportaciones durante los primeros siete meses del año figuraron China, al que exportamos US$ 6,456 millones, un 40.1% más que en 2016; EE.UU. (US$ 3,391 millones; +12%), Suiza (US$ 1,294 millones; -13.1%) y Corea del Sur (US$ 1,083 millones; +49.3%). Asimismo, entre las principales empresas exportadoras se encontraron Antamina (US$ 1,584; +31.4%), Cerro Verde (US$ 1,460 millones; +28.6%), Las Bambas (US$ 1,395 millones; +168.5%) y Southern Perú (US$ 972 millones; +13.6%). ¿Qué sectores impulsaron nuestras exportaciones entre enero y julio?

 

Exportaciones tradicionales: continúan creciendo

Durante este periodo, las exportaciones tradicionales (US$ 17,123 millones) —que representaron un 73.1% de las exportaciones totales— registraron un crecimiento del 29.6% respecto del mismo periodo de 2016, impulsadas por el dinamismo de los sectores minero y pesquero.

 

Si bien los envíos del sector minero cayeron en julio (-15.9%), estos sumaron US$ 13,689 millones entre enero y julio, con un crecimiento acumulado del 22.9% respecto del mismo periodo de 2016. Entre los principales productos del sector se encontraron los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 6,019 millones; +36.1%), así como los envíos de oro (US$ 3,818 millones; +3.3%) y los minerales de zinc y sus concentrados (US$ 1,023 millones; +86.9%). El desempeño positivo de estos productos fue clave para el repunte del sector, pues representaron el 73.9% de las exportaciones del sector minero.

 

Por otro lado, las exportaciones del sector pesquero no solo se aceleraron en julio (+93.1%), sino que, además, registraron un crecimiento acumulado del 83.1% entre enero y julio, y su valor ascendió a US$ 1,426 millones. Los envíos de harina, polvo y pellets de pescado (US$ 1,209 millones) representaron el 84.7% de las exportaciones del sector, y aumentaron un 96.5%. Igualmente, los envíos de grasas y aceites de pescado mostraron una tendencia positiva (US$ 218 millones; +32.7%).

 

Exportaciones no tradicionales: el agro se consolida

En los primeros siete meses del presente año, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 6,289 millones, es decir, un 8.5% más que lo registrado en 2016, resultado al que contribuyeron el sector agropecuario y el sector pesquero. Así, hasta julio, el sector agroexportador no solo fue el de mayores envíos no tradicionales, también se consolidó como el segundo en el ranking general de exportaciones totales al sumar US$ 2,588 millones, con lo que logró crecer un 8.9% respecto del mismo periodo de 2016. Cabe resaltar que, si bien entre enero y julio las exportaciones del sector registraron un retroceso (-12.6%), este se debería principalmente a la tendencia que muestra el fin de la campaña del mango[1], uno de sus principales productos[2]. Durante este periodo, los principales productos fueron las paltas (US$ 483 millones; +41%), las uvas frescas (US$ 235 millones; +19.9%) y los espárragos (US$ 162 millones; -7.9%).

 

De igual forma, hasta julio, las exportaciones del sector pesquero mostraron resultados alentadores, al totalizar US$ 697 millones, es decir, un 46.1% más que en el mismo periodo de 2016. Entre los principales productos exportados destacaron los moluscos congelados (US$ 132 millones; no registraron envíos en 2016), las jibias y calamares (US$ 116 millones; +131.2%), y los langostinos congelados (US$ 81 millones; +52.3%). 

 

Las cifras muestran una continua recuperación de nuestras exportaciones, que son, en gran medida, las que han sustentado nuestro crecimiento económico. Este resultado se debe principalmente al repunte de las exportaciones mineras, impulsadas por los mayores precios del cobre y una recuperación de la demanda externa. Asimismo, el sector agroexportador ha logrado mantener una senda de crecimiento sostenida y, con base en avances para apalancar su competitividad, cosecha resultados positivos. Por otro lado, factores coyunturales han beneficiado a la pesca, en especial la del sector tradicional.

 

Así, las recientes medidas que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha anunciado para mejorar la competitividad del sector exportador peruano son, más que pertinentes, necesarias. La facilitación de la logística del comercio exterior es un elemento clave para asegurar un crecimiento sostenido. Esperamos ver en agenda temas como la liberación del cabotaje, el descongestionamiento del puerto del Callao, la inversión en infraestructura para una mejor conectividad, entre otros, para los que resultará fundamental la cooperación entre el Legislativo y el Ejecutivo.

[1] Entre diciembre-marzo.

[2] Según cifras de Sunat en 2016, entre enero y julio, las agroexportaciones cayeron un 12%.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono