¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES TEXTILES CRECIERON UN 32.2% ENTRE ENERO Y JULIO DE ESTE AÑO

Por ComexPeru / Publicado en Septiembre 23, 2022 / Semanario 1137 - Comercio Exterior

Las exportaciones peruanas de confecciones y textiles siguen cosechando resultados positivos. Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-julio del presente año, los envíos sumaron US$ 1,081 millones, un 32.2% más que el valor exportado en el mismo periodo de 2021 (US$ 818 millones).

 

En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. se posicionó como el principal, con US$ 582 millones, un 34.7% más que en el periodo de enero-julio de 2021, y representó el 53.9% del total de nuestros envíos del sector al mundo. Le siguen Chile, con US$ 69 millones y un crecimiento del 44.6% (un 6.4% del total), y Colombia, con un valor de US$ 52.2 millones y un crecimiento del 55.5% (4.8% del total). Para completar el top 5 tenemos a Ecuador, con US$ 39.5 millones (+40.8% y un 3.6% de los envíos), y Brasil, con US$ 36.9 millones (+26.38% y un 3.4% de los envíos).

 

Si agrupamos las cifras mencionadas, estos destinos representan el 72.1% del total que reciben nuestras exportaciones textiles. Además, es preciso recordar que nuestro país cuenta con algún acuerdo comercial con todos estos países, lo cual reafirma la importancia de los tratados.

 

  

 

Entre los principales productos exportados en el periodo de análisis, los demás t-shirts de algodón sumaron US$ 123 millones (+47.5% respecto del mismo periodo de 2021), un 11.4% del total de nuestros envíos al mundo; seguidos por los t-shirts de algodón de color uniforme, con US$ 113 millones (+20.3%) y un 10.4% del total exportado.

 

De igual manera, se destaca el desempeño de los t-shirts y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles, que alcanzaron un valor exportado de US$ 56.9 millones, (+24.5%). Algunos de ellos son el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama, con US$ 47.4 millones (+25.7%); las camisas de punto de algodón, con cuello y abertura delantera parcial para hombres, con US$ 33.4 millones (+167.52%); y los demás artículos similares, de punto de algodón, con US$ 32.1 millones (+97%); 

 

EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTOS

A nivel departamental, Lima se posiciona como el principal exportador textil, con US$ 776 millones en envíos (70.4% del total), un 39.2% más que los US$ 557 millones registrados entre enero y julio de 2021.

 

En segundo lugar, se encuentra Ica, con US$ 135 millones, un crecimiento del 33% y una participación del 12.3% a nivel nacional. Le siguen Arequipa, con US$ 118 millones (+0.99%) y el 10.7% de participación; y Callao, con US$ 60 millones (+81.1%) y el 5.4% de participación.


Por otra parte, los principales destinos de exportación para Lima fueron EE. UU. (US$ 441 millones), Chile (US$ 57 millones), Colombia (US$ 47 millones), Ecuador (US$ 29.9 millones) y Brasil (US$ 29.1 millones). Para Arequipa, los principales destinos fueron EE. UU. (US$ 29 millones), Italia (US$ 24.7 millones), China (US$ 20.8 millones) y Alemania (US$ 4.55 millones). En el caso de Ica, los tres principales destinos fueron EE. UU. (US$ 47 millones), Canadá (US$ 3 millones) y Reino Unido (US$ 1.9 millones).

Estos resultados, guardan relación con el dinamismo alcanzado por la producción de prendas de vestir en nuestro país. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el periodo de enero a julio de 2022, la fabricación de prendas de vestir registró un crecimiento del 22.2% con respecto al mismo periodo de 2021, mientras que, en el mes de julio, el aumento fue del 28.4%. Estos resultados, de acuerdo con el INEI, obedecen a una mayor producción de polos, pantalones, camisas, blusas, ropa para bebé, ternos, faldas, sacos, ropas de baño, chalecos, gorras, sombreros, poleras y abrigos, destinados al mercado interno y externo (EE. UU., Brasil, Alemania, entre otros). 

De igual manera, los datos del Ministerio de la Producción (Produce) para el primer semestre del año confirman el buen desempeño que viene alcanzado la producción peruana de prendas de vestir. Así, en el primer semestre de 2022, por ejemplo, la fabricación de polos creció un 25.5% con respecto al primer semestre de 2021; la de pantalones, un 41.4%; la de camisas, un 91.5%; la de ropa interior, un 16%; la de blusas, un 64%; la de ropa para bebe, un 52%; y la de ternos, un 209%.


No cabe duda de que la recuperación del sector es una realidad. De la mano con el aumento de la demanda interna, así como de la demanda externa, esto último se da gracias a que se han aprovechado los espacios que viene dejando China a raíz de la política de COVID cero y los altos costos de transporte. La producción y exportación de prendas de vestir viene creciendo a pasos agigantados.

No obstante, pese a los aspectos positivos expuestos en este artículo, aún existe un sector del empresariado textil que no se beneficia del mercado, ya que arrastra dificultades estructurales que le impiden insertarse en cadenas de valor. Por ejemplo, problemas como una informalidad cercana al 80%; falta de acceso a innovación y herramientas tecnológicas; subvaluación y contrabando (delitos que se contraponen a las soluciones que pueden brindar las autoridades a través de aranceles o salvaguardias), entre otros, no se resuelven de la noche a la mañana, sino que requieren de políticas de Estado que beneficien la competitividad de un sector tan emblemático como este. Por el contrario, si se siguen buscando prebendas cortoplacistas, en desmedro de la competencia y el consumidor, el sector textil estará lejos de mejorar sus capacidades y obtener mayores beneficios.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono