¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
GOBIERNOS LOCALES NO SUPERAN EL 30% DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN EN SANEAMIENTO EN LO QUE VA DEL AÑO
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 13, 2020 / Semanario 1051 - Actualidad

La semana pasada se declaró la alerta epidemiológica a nivel nacional tras la confirmación de la segunda muerte causada por la difteria en el país, lo que se suma a la crisis sanitaria que vivimos por la COVID-19. Cabe destacar que esta enfermedad es inmunoprevenible, es decir, puede prevenirse mediante el uso de vacunas, por lo que su reaparición atestiguaría la baja cobertura de vacunación como consecuencia de la emergencia sanitaria. De esta manera, las interrupciones en la prestación del servicio de vacunación amenazan los avances logrados en las últimas décadas. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la probabilidad de que un bebé nacido hoy reciba todas las vacunas recomendadas a nivel mundial para cuando tenga cinco años es inferior al 20%.
Bajo este escenario, y como era de esperarse, la tasa de vacunación en el país ha sufrido grandes caídas en los últimos meses. Para tener una idea, a setiembre de 2020, la cobertura de la vacuna pentavalente[1] en niños menores de tres años a nivel nacional ascendía al 41.5%, mientras que en similar periodo de 2019 era del 66%, según datos del Ministerio de Salud (Minsa). De esta manera, los departamentos de Arequipa (31.5%), Ucayali (31.6%), Moquegua (31.9%) y Lambayeque (34.5%) registraron menor cobertura de esta vacuna. Cabe destacar que, en abril, con un alcance del 0.8%, se registró la menor caída mensual respecto de años anteriores.
Sin duda, las cifras presentadas son una alerta para reforzar el trabajo de las campañas de vacunación que se realizan a nivel nacional, más aún en aquellos lugares con menor cobertura a la fecha. Pero si bien una vacunación adecuada y oportuna cumple un rol estratégico en la prevención de las enfermedades, esta debe ir de la mano con el acceso a servicios básicos como el agua y saneamiento. Según la OMS, la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas influye en la higiene y, por tanto, en la salud pública. Así, la entidad registra una lista de 25 enfermedades relacionadas con el uso del agua, tales como el cólera, la fiebre tifoidea, la poliomielitis, entre otras. Por ello, resulta importante evaluar el estado de nuestro país en materia de acceso a estos servicios básicos de cara a la nueva normalidad, con las mayores acciones de prevención que nos impone el coronavirus.
Según cifras del INEI, en 2019, solo el 68% de peruanos consumía agua potable proveniente de red pública. Es más, en los departamentos de Huancavelica, Cajamarca, Amazonas y Pasco no se supera siquiera el 30% de población con acceso a este servicio con la calidad mínima requerida. Además, solo un 56.6% de la población tenía agua proveniente de red pública durante las 24 horas del día. En cuanto al saneamiento, el 74.9% de la población reside en viviendas con servicio de desagüe por red pública y la realidad es heterogénea al interior del país, con departamentos que no superan el 50%, como Huancavelica, Loreto y Huánuco. Estas cifras develan el trabajo que queda por hacer en materia del cierre de brechas en infraestructura en saneamiento que, con un monto de S/ 71,544 millones, es el segundo sector priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
Ahora, si observamos el presupuesto para la inversión pública, encontramos que el 72.3%, de los S/ 5,810 millones del Presupuesto Institucional Modificado destinados a la función saneamiento se trasfiere a los Gobiernos locales, mientras que el Gobierno nacional y los Gobiernos regionales reciben el 20.7% y el 7%, respectivamente. Asimismo, encontramos que los Gobiernos locales son los que menor ejecución del presupuesto tienen en lo que va del año, con un avance del 26.6%. Los departamentos con menor ejecución son Loreto (7.5%), Tumbes (9.9%), Madre de Dios (16%) y Moquegua (16.2%), con cifras que reflejan el gran trabajo que queda por hacer en este rubro. No obstante, solo entre agosto y octubre se ejecutó el 13.8%, lo que demuestra el impulso que se viene dando en materia de inversión a raíz de la reactivación económica.
Ante lo expuesto, queda claro que la crisis sanitaria ha llevado a retrasar forzosamente algunas actividades clave en materia de prevención de las distintas enfermedades. Sin embargo, aunque este trabajo viene siendo cubierto por las entidades correspondientes mediante campañas masivas de vacunación, también resulta importante dirigir la mirada hacia otras medidas preventivas y, sobre todo, a la provisión de servicios básicos de calidad a la población. Esta tarea les corresponde a los Gobiernos locales, quienes conocen con mayor precisión las necesidades de los ciudadanos, y debe ser atendida con la importancia que merece.
Construyamos la infraestructura social que el país requiere para asegurar el crecimiento y el desarrollo que necesitaremos en el largo plazo.
[1] Vacuna que cubre contra la difteria, la tos convulsiva, el tétanos, la hepatitis B y el neumococo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Transporte
- Logística
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.