¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Huancavelica: Al fondo de la tabla
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 21, 2017 / Semanario 903 - Economía

Huancavelica: al fondo de la tabla
Huancavelica es
uno de los tres departamentos que más retrocedió este último año, al caer tres
posiciones en el Índice de Competitividad Regional (Incore) 2017, elaborado por
el Instituto Peruano de Economía (IPE), consiguiendo un puntaje de 3.4 en su
desempeño global (sobre un puntaje máximo de 10), con lo que ocupó el puesto 22
de 24 departamentos. Un rezago en materia de competitividad que dificulta la salida
de la pobreza y el subdesarrollo en el que se encuentra. Para citar un ejemplo,
si bien fue un departamento clave en la generación de electricidad a nivel
nacional, dado que acoge a la Central Hidroeléctrica del Mantaro, ocupa el
puesto 18 en cobertura de electricidad, lo que revelaría una gran brecha en
infraestructura.
Asimismo, según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2015, su PBI per
cápita ascendió a S/ 6,621 anuales, es decir, S/ 551.8 mensuales; y al 2016, el
44.7% de su población se encontraba en situación de pobreza y el 10.2%, en
pobreza extrema. Ante esto, resulta necesario analizar cuáles fueron los
determinantes de su baja competitividad para que se elaboren las políticas
públicas correctas que promuevan su desarrollo.
Pilar laboral: menos empleo, más
informalidad
Huancavelica
alcanzó la puntuación más baja en el ámbito laboral a nivel nacional (1.4) y
buena parte de su pérdida de competitividad se debió a la caída en seis puestos
de este pilar, lo que se explica, principalmente, por el retroceso en la
creación de empleo formal (-0.8%) y el aumento del desempleo juvenil urbano
(11.4% de la PEA juvenil desempleada). Asimismo, si bien es cierto que se ha
avanzado en la educación de la fuerza laboral, aún se debe trabajar más en el
capital humano, dado que solo el 16% de su PEA ocupada cuenta con al menos
educación superior; mientras que el empleo informal alcanzó el 90.9%, con lo
que Huancavelica ocupó la última posición. ¡Cifras alarmantes!
En relación con
lo anterior, según el INEI, el 71% de la PEA estuvo empleada en el sector
agropecuario; sin embargo, el valor agregado bruto (VAB) de este sector solo
ascendió al 10.9% del total nacional. A esto se suma que solo el 24.4% de los
trabajadores cuenta con un empleo adecuado, lo que evidencia la falta de
tecnificación existente.
Baja competitividad en múltiples frentes
Además del
ámbito laboral, Huancavelica está rezagada en otros pilares, como entorno
económico (puesto 23), salud (23), educación (18) e infraestructura (18). A
manera de ejemplo, dentro de este último pilar se evidencia una profunda
limitación en el caso de los hogares con internet, en donde se avanzó un
puesto, pero aún la cifra (4.1%) resulta muy baja.
En ese sentido,
para que se pueda impulsar la competitividad y reducir las tasas de pobreza, si
bien resulta clave que se trabaje urgentemente en la ampliación de la cobertura
de desagüe (35.8%), de personal médico (5.3)[1] y hospitalaria (0.8)[2], es de vital importancia mejorar el capital
humano, y eso se logrará superando su alta tasa de analfabetismo (12.6% frente
al 5.9% promedio nacional) y aumentando la población con educación secundaria y
superior (37.7% frente a 57.8%).
De ahora en adelante… ¿a dónde apuntar?
Como se ha
evidenciado, resulta imprescindible que las políticas públicas se orienten a
potenciar la competitividad en este departamento. En ese sentido, es importante
impulsar el sector más intensivo en mano de obra de la región: el agropecuario.
Esto se dará en la medida que se tenga un shock
de productividad, ya que debido a su carácter familiar y de subsistencia se
mantiene rezagado.
Además de
potenciar el capital humano, también es necesario mejorar la deficiente
infraestructura con que se cuenta, sobre todo vial y de telecomunicaciones.
Actualmente, el sector construcción emplea al 9.2% de la PEA ocupada en
Huancavelica; sin embargo, ante una mayor inversión, se apuntaría a que esta
cifra aumente. A su vez, de la mano de un fomento en las actividades minera y
energética, que son las que generan mayor VAB (20.9% y 23.4%, respectivamente),
se buscaría fomentar la creación de empleo formal y un mayor grado de
tecnificación en dicha región.
En suma, existe
un gran déficit de competitividad que deberá ser revertido mejorando la productividad,
a través de la educación y la salud, y mejorando la infraestructura, lo que a
su vez repercutirá en una adecuada provisión de servicios básicos, así como el
fomento de empleo formal. Es vital que se promuevan las políticas necesarias
para cubrir estas falencias y, de esta forma, se cree un entorno favorable para
que se fomenten las inversiones. Solo así, por fin Huancavelica saldrá del
fondo de la tabla y logrará despegar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.