¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN PÚBLICA: RADIOGRAFÍA 2019
Por ComexPerú / Publicado en Enero 24, 2020 / Semanario 1016 - Hechos de Importancia

En reiteradas ocasiones hemos enfatizado la importancia de la inversión pública como motor de crecimiento de la economía peruana, debido a que tanto el Gobierno central como los Gobiernos subnacionales (regionales y locales) impulsan el dinamismo económico y, por ende, el desarrollo del país.
Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), hacia el tercer trimestre de 2019, la inversión pública representó, en promedio, un 3.7% del PBI, lo cual nos brindaría una idea de cómo culminará al cierre del año. Cabe resaltar que, en los últimos cinco años, la inversión pública ha representado, en promedio, un 4.8% del PBI. Si bien en el primer trimestre de 2019 registró una caída del 10.6% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el segundo trimestre registró un aumento del 6.9% y en el tercero tuvo una caída muy leve de 0.04%. Así, alcanzó los S/ 14,835 millones, lo que significó una caída del 0.2% con respecto al mismo periodo del 2018, en el que se invirtieron S/ 14,857 millones (+1.8% con respecto a 2017).
Asimismo, al analizar el avance en la ejecución de la inversión pública en 2019, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en los doce meses del año, el Gobierno nacional y los Gobiernos regionales y locales, en conjunto, ejecutaron el 66.5% de su presupuesto institucional modificado (PIM)[1] destinado a proyectos. Si bien dicho resultado fue mayor al alcanzado en 2018 (65.4%), deja mucho que desear sobre la efectividad en el manejo de los recursos públicos. Así, Ucayali y Puno son los departamentos que mayor avance han mostrado, con 83.6% y 79.8% de ejecución, respectivamente, mientras que en Áncash y Tumbes únicamente se ha ejecutado el 50.1% y 50.6%, respectivamente.
Al realizar un análisis desagregado, vemos que los Gobiernos locales ejecutaron S/ 12,416 millones, un 14.8% menos con respecto a 2018, lo que evidencia un nivel de ejecución del 61.9%. Cabe señalar que entre las funciones con mayor gasto se encuentra transporte (61.9%), seguido por saneamiento (57.2%), educación (66.7%) y agropecuaria (65.5%).
Por su parte, el monto ejecutado en los Gobiernos regionales fue de S/ 6,306 millones, un 2.5% más en comparación con 2018, lo que equivale al 59.3% de su PIM. Entre las funciones con mayor gasto figuran transporte (54%), salud (52.9%), educación (72.6%) y agropecuaria (60.8%).
Por último, la inversión pública del Gobierno central, con un monto de S/ 13,700 millones, creció un 18.5% en comparación con el mismo periodo de 2018. Además, fue el que logró un mayor avance, con una ejecución del 76% de su PIM, aunque vale recalcar que esto se debió en parte a una trasferencia a los Gobiernos subnacionales. Entre las funciones con mayor nivel de gasto estuvo transporte y comunicaciones (78.3%), seguido por educación (75.6%) y agropecuaria (67.6%).
Si bien la ejecución presupuestal nos da una idea de las capacidades de nuestros gobiernos y nos muestra que el panorama ha cambiado poco respecto a años anteriores, aún no sabemos cuán adecuadamente se ha invertido este dinero. ¿Realmente una mayor ejecución en los proyectos asegura su calidad? Ya sabemos que no.
Hace algunos días, el Presidente de la República, Martín Vizcarra, hizo hincapié en que si logramos articular la dotación de servicios en el país no solamente vamos a mejorar la cantidad del gasto (% de la ejecución presupuestal), sino también su calidad. Por ello, muy aparte de la ejecución, urge atender los problemas de gestión y planificación que se evidencian en la gran mayoría de los Gobiernos subnacionales, y sancionar a aquellas autoridades que no cumplan con sus funciones como gestores del presupuesto público. Es evidente que si no tomamos cartas en el asunto, los más vulnerables pagarán las consecuencias. Para ello, una medición de calidad de gasto es un tema pendiente.
[1] Actualizado al 31 de diciembre de 2019.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.