¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA ANEMIA INFANTIL DURANTE LA COVID-19
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 21, 2020 / Semanario 1039 - Hechos de Importancia

Según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el desarrollo infantil temprano consiste en un proceso integral que construye las capacidades de los niños y niñas para su completo desarrollo. No obstante, es susceptible a problemas que se presentan durante dicha etapa, como la anemia, que en el ámbito rural afecta a casi la mitad de los infantes entre los 6 y 35 meses, y a nivel nacional se mantuvo alrededor del 43.5% entre 2015 y 2018 (ver Semanario 1019). En particular, recién en 2019 se registró un descenso al 40.1%, 3.4 puntos porcentuales menos que el año previo, tras la implementación del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA) en 2018.
El PMLCA estableció intervenciones que involucran a diversos sectores y entidades del Gobierno para la prevención y reducción de dicha enfermedad silenciosa, las cuales están comprendidas en ocho programas presupuestales[1]. Esto se debe a que las principales causas de la anemia son el bajo consumo de hierro y la elevada presencia de enfermedades infecciosas, por ello, el plan aborda diversos factores como la entrega de suplementos de hierro, la provisión de un sistema de saneamiento y agua potable, el acceso de los recién nacidos a un servicio de atención neonatal, entre otros para combatirla. No obstante, este año, su desempeño ha sido afectado por la coyuntura de la COVID-19, como lo evidencia la evolución de los indicadores multisectoriales de anemia priorizados.
En particular, se presentó una severa contracción en el alcance de las intervenciones de prevención y seguimiento al tratamiento contra la anemia. De acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información de Salud (Reunis), si bien en junio la cantidad de niños de seis a once meses con anemia que recibieron un tratamiento oportuno disminuyó poco respecto del valor registrado durante el mismo mes en 2019, la proporción de los que recibieron visitas domiciliarias se redujo del 33.2% al 9.9%, comportamiento similar al resto de los indicadores. Esta situación, según el Ministerio de Salud, se explicaría por la carencia de recursos humanos para desarrollar dichas intervenciones, aunque inclusive previo a la pandemia ya existía una brecha significativa de personal médico (ver Semanario 1020).
Por otro lado, según el Midis, durante el presente año, también se contrajo la ejecución presupuestal para la compra de suministros médicos en dos de los programas que constituyen el PMLCA. En particular, en el programa articulado nutricional, esta se redujo un 69.5%, 28.5% y 79.9% en Puno, Cusco y Huancavelica, respectivamente, mientras que en el programa salud materno neonatal se contrajo un 47.4%, 54.1% y 72.9%, para las mismas regiones. Cabe resaltar que, de acuerdo con el Índice de Competitividad Regional 2020, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, estos departamentos presentan la mayor presencia de anemia.
¿SE PUEDE HACER ALGO MÁS?
Para corregir esta situación, el 27 de julio último, se aprobó el Plan de Recuperación de Brechas en Inmunizaciones y Anemia en tiempo de Covid-19 en el Perú (3 meses), el cual permitirá completar las vacunas de inmunización en niños menores de cinco años y dotar de la suplementación de hierro que se requieren. No obstante, como se reconoce en el PMLCA, mitigar la anemia requiere un acompañamiento que enseñe sobre prácticas alimenticias saludables y que garantice el acceso a alimentos reforzados en hierro.
Si bien desarrollar sesiones demostrativas de alimentos resulta complicado, se puede utilizar el mecanismo de educación virtual para capacitar a las familias sobre una alimentación infantil adecuada. Actualmente, existe un proceso de comunicación por parte del Minsa con las familias para instruirlas al respecto mediante la difusión de mensajes de texto informativos, microprogramas radiales e, inclusive, videos instructivos que promueven la suplementación con hierro[2]. Empero, el enseñar a elaborar comidas reforzadas utilizando insumos locales se encuentra restringido a sesiones presenciales o a la difusión de recetarios, cuando en realidad se podría aprovechar los medios ya empleados para aumentar el alcance de esta intervención.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud recomienda la inversión en el desarrollo de alimentos biofortificados, los cuales se caracterizan por presentar modificaciones genéticas para mejorar su contenido nutricional, como presentar un mayor nivel de hierro. En particular, en el Perú, el Instituto Nacional de Innovación Agraria ha desarrollado el mejoramiento genético en algunos alimentos, por ejemplo, la papa morada que presenta un contenido de hierro de 65.2 miligramos por kilogramo (mg/kg), cuando la mayoría de las variedades comerciales de este tubérculo no supera los 18 mg/kg. No obstante, pese a los esfuerzos de la institución, el aprovechamiento de estos alimentos se encuentra limitado, dado que la adopción de cultivos mejorados continúa siendo mínima (ver Semanario 1034).
Evidentemente, dichos problemas no se fundamentan en la COVID-19, sino que esta únicamente los potenció. Si bien la pandemia representa una nueva prioridad, no puede significar que se abandone los esfuerzos que se viene realizando en la lucha contra una enfermedad silenciosa que tanto tiempo ha perjudicado a nuestro país. Sobre todo, si varias de las limitaciones de los actuales programas de mitigación de la anemia podrían corregirse con una gestión adecuada y oportuna de las intervenciones implementadas.
[1] El PMLCA está constituido por los programas Acceso de la Población a la Identidad; Salud Materno Neonatal; Atención Oportuna de Niñas, Niños y Adolescentes en presunto estado de abandono; el Programa Articulado Nutricional; el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos); el Programa Nacional de Saneamiento Rural y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
[2] El Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021 establece la estrategia de edu-entretenimiento, que considera estas intervenciones, entre otras.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.