¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA APUESTA POR EL EMPRENDIMIENTO EXPORTADOR

Por ComexPerú / Publicado en Enero 17, 2020 / Semanario 1015 - Comercio Exterior

El informe Global Entrepreneurship Monitor Perú señala que nuestro país ocupa el quinto lugar a nivel mundial y el primero a nivel de Latinoamérica y el Caribe en lo que se refiere a espíritu emprendedor. Así, cada vez son más los peruanos que toman la iniciativa de emprender y los campos de desarrollo son muy amplios y diversos. Por ejemplo, la actividad exportadora de bienes se ha vuelto un negocio que permite tener mayores retribuciones económicas en otros países donde estos son escasos. Por ello, exportar se ha vuelto un acto de emprendimiento transformador; sin embargo, son pocas las empresas que logran mantenerse en esta actividad.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial (BM), la mayoría de las empresas en el sector privado no exportan, en parte porque la intensidad exportadora tiende a aumentar con el tamaño de las empresas y, en efecto, las empresas de economías en desarrollo suelen ser pequeñas. Asimismo, lo volátil de la actividad se debe principalmente a las tasas de entrada y salida de las empresas exportadoras, es decir, a su supervivencia en los mercados de exportación y el tamaño de sus exportaciones en el momento de la entrada.

De hecho, se esperaría que con las facilidades actuales para exportar esta se vuelva una tarea más sencilla. Según Mario Ocharán, director de Promoción de Exportaciones de PromPerú, existen cerca de 8,000 compañías exportadoras en el país, pero únicamente 100 representan el 75% de las exportaciones en términos de valor FOB. Según su análisis, existen dos tipos de empresas exportadoras: las regulares, que han exportado todos los años en los últimos periodos, y las esporádicas, que han exportado en alguno de los últimos cinco años. Cabe resaltar que las regulares suelen encontrar barreras relacionadas con los mercados de destino (legales, burocráticas, entre otras). Por su parte, las esporádicas identifican como principal obstáculo el desconocimiento sobre los aspectos relacionados con la internacionalización, como los canales de venta y la identificación de clientes.

En línea con lo anterior, PromPerú propone los siguientes puntos para aumentar la oferta exportable: (i) proponer medidas para que las empresas esporádicas se conviertan en regulares; (ii) diferenciar los servicios por segmentación; (iii) enfocarse en empresas con experiencia previa (encontrar por qué fallaron y ayudarlas a aumentar su porcentaje de subsistencia); y (iv) aumentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). De igual manera, la entidad reitera que se debe cambiar el foco de atención y concentrarse en las empresas más que en los productos que se exportan, pues finalmente estas son el verdadero motor del comercio exterior.

Por ello, desde ComexPerú, comprometidos con el impulso del emprendimiento exportador, desde 2008, venimos organizando la Cumbre Pyme del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), evento que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las Pyme peruanas y que convoca alrededor de 1,000 emprendedores, entre pequeñas y medianas empresas peruanas. En nuestro último evento, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, señaló que actualmente tenemos 7,365 Mipyme (94% del total), pero solo representan el 9% del valor exportador, es decir, el 91% está concentrado en la gran empresa. De hecho, siete departamentos concentran el 80% del valor exportado por las Mipyme peruanas.

Con esto como base, en dicho evento, el ministro anunció formalmente el lanzamiento de la estrategia Mipyme al Mundo, la cual abarca cuatro componentes: desarrollo exportador, facilitación, internacionalización y descentralización. Específicamente, se propone fortalecer las capacidades de las Mipyme de agro, manufactura y servicios sobre estándares internacionales; potenciar los programas de Innóvate Perú; promover el comercio electrónico a través de la plataforma B2B (business to business) y el e-commerce; consolidar plataformas macrorregionales, nacionales e internacionales, y desarrollar programas de reducción de costos lógicos con capacitación y certificación en buenas prácticas logísticas.

Ahora el reto está en seguir y desarrollar las medidas propuestas por las entidades mencionadas para que se extiendan las oportunidades a más emprendedores peruanos, y que cada vez más la exportación se vea como una medida para incrementar nuestras negociaciones con otros países, lo que en efecto traerá consecuencias positivas para el motor de una parte importante de nuestra economía: el comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono