¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA UN 10.7% ESTE AÑO, PERO SOLO SIN INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL

Por ComexPerú / Publicado en Junio 25, 2021 / Semanario 1080 - Economía

De acuerdo con las recientes proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la economía peruana podría crecer hasta un 10.7% este año, aunque ello dependerá del nivel de estabilidad política y social, el progreso de la vacunación durante el segundo semestre, entre otros factores. En particular, resalta lo primero, pues la incertidumbre electoral presionó a la baja las estimaciones, que pudieron haber sido mayores por el dinamismo observado durante el primer trimestre, cuando se registró un crecimiento en el PBI del 3.8% respecto al mismo periodo de 2020, lo cual superó las expectativas. No obstante, mientras que las condiciones del país no se deterioren, el resultado peruano sería uno de los mejores en la región América del Sur, para la cual se espera un 4.3%, en promedio.


En particular, las expectativas para este año dependerían del desempeño del sector minero, para el cual se espera un crecimiento del 11.4%, superior al promedio nacional, lo que se explica por la mayor producción de la gran y mediana minería, la entrada en operación de Mina Justa y la ampliación de Toromocho, según el BCRP. No obstante, si bien el proyecto de Mina Justa ya estaría en sus últimas etapas y comenzado el periodo de pruebas para empezar a operar, según el Ministerio de Energía y Minas, la segunda fase del proyecto de ampliación de Toromocho recién empezará en los próximos meses. Esto es relevante porque las expectativas para 2021 y 2022 requerirán culminar las inversiones comprometidas, pero la calificadora de riesgo a nivel internacional, Standard & Poor’s, reconoce que las políticas de la izquierda nacionalista reducirían la inversión en el corto plazo para el sector minero, lo cual se agudizaría según qué tan radicales sean.

Por otro lado, se espera un crecimiento del 17.4% para el sector construcción en este año, lo cual se explicaría por la mayor inversión pública y privada, aunque esta última dependerá de los grandes proyectos del sector minero y de infraestructura. Lamentablemente, el ritmo de recuperación de la inversión privada, la cual llegaría a representar el 15.2% del PBI anual, en contraste con el 4.5% de la pública, ya resultó afectada por la incertidumbre que perciben los inversionistas tras el desarrollo del proceso electoral, lo cual limita su crecimiento anual a apenas un 15.5%, según el BCRP. Esto también perjudicaría el desempeño de la manufactura, la cual crecería un 18.1%, pues la recuperación del subsector no primario durante el primer trimestre (15.9%) se explicó por la mayor producción de los bienes orientados al consumo interno y la inversión, aunque para estos últimos todavía se espera una mayor producción durante el segundo trimestre.

¿Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cantidad de trabajadores a nivel nacional disminuyó a 16,264,300 durante el primer trimestre del año, una reducción del 1.7% respecto de lo registrado en el mismo periodo de 2020. Además, esto fue acompañado por un incremento de la tasa de desempleo, del 5.2% al 7.2%, entre ambos periodos. Corregir ambos resultados solo será posible en un escenario de crecimiento económico, para lo cual resultará fundamental facilitar las proyecciones presentadas por el BCRP, es decir, evitar políticas intervencionistas que solo resten competitividad al país.

En particular, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para facilitar la recuperación del empleo formal, como la implementación del subsidio Recuperemos el empleo formal y la aprobación de la Política Nacional de Empleo Decente, esto solo será posible en un contexto de mayor voluntad para contratar, lo que requeriría un mayor crecimiento económico y, por qué no, una legislación laboral menos rígida. Por ello, resulta preocupante que las proyecciones para el sector comercio (+18%), el cual aglomeró al 41.3% del total de empresas formales y generó el 19.8% de los empleos a nivel nacional durante el primer trimestre de 2021, según el INEI, dependan de la recuperación de la demanda interna. Esto porque el BCRP reconoce como potenciales riesgos en el desempeño de la demanda interna a la inestabilidad política y social, la cual reduciría el consumo de la economía en caso se agudice.

Evidentemente, asegurar la recuperación del país tras la severa contracción del año pasado deberá ser una prioridad para la nueva gestión. No obstante, al margen de las preferencias que esta mantenga, es necesario reconocer que las expectativas para la economía son favorables, pero solo podrán aprovecharse si se mantienen las condiciones actuales. En ese sentido, propuestas de políticas revanchistas con el sector privado o esfuerzos para modificar el marco jurídico vigente de manera arbitraria solo sacrificarían la recuperación de los puestos de trabajo e, inclusive, la reducción de la pobreza, pues el crecimiento económico es uno de los principales motores para lograrlo, según el BCRP.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono