¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA INCAPACIDAD LA PAGAN LOS MÁS POBRES

Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 06, 2021 / Semanario 1084 - Editorial

El Gobierno del presidente Pedro Castillo enfrenta grandes retos para atender la crisis sanitaria e impulsar la reactivación económica. En los últimos años, se han evidenciado problemas estructurales de gestión en el Estado, profunda corrupción e incapacidad del aparato público para usar eficientemente los recursos y brindar servicios públicos dignos para la población.

Para solucionar estos problemas y atender el clamor del pueblo, que exige una presencia efectiva del Estado, se tiene que convocar a los mejores cuadros técnicos, con sólidas capacidades sectoriales y experiencia en gestión pública. La idoneidad de los funcionarios públicos pasa por contar con las capacidades necesarias para servir al pueblo peruano, en particular a los más pobres y olvidados, sin importar las ideologías o el partido político al que pertenecen.

Basta ver la pobre ejecución de la inversión pública. La posta, el colegio, el hospital, los caminos, el agua y la electricidad que nunca llegaron fue precisamente por la incapacidad de las autoridades para diseñar un proyecto, ejecutar una obra o actuar de manera honesta. Son los pobres los que pagan el precio más alto por esa incapacidad.

En 2020, los Gobiernos regionales solo invirtieron un 65% de los recursos de inversión pública y los gobiernos locales apenas pasaron el 50%. La situación de Cajamarca sobresale por su ineficacia para la ejecución de sus recursos, que en la última década crecieron en 134% y; sin embargo, su inversión pública cayó hasta representar solo un 6% del total gastado en 2020. De cada S/100 gastados, solo S/6 se destinaron a obras para mejorar la calidad de vida de la población. Esto es absolutamente inaceptable para una región que se encuentra rezagada en la mayoría de los indicadores sociales y económicos.

No obstante, hoy vemos con preocupación la designación de ministros y cuadros técnicos que no solo carecen de capacidades y experiencia, sino que además tienen serios cuestionamientos por sus vínculos con la corrupción, violación de derechos humanos, violencia familiar, entre otros. A eso se suma el hecho de que solo hay dos mujeres en el gabinete, un retroceso en la lucha por la igualdad de oportunidades.

Un ejemplo de institución con cuadros técnicos de primer nivel es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el que han primado por años la meritocracia, el profesionalismo, la vocación de servicio y la apertura al diálogo público-privado y multisectorial. El resultado es un país integrado a la economía global, 3 millones de empleos generados por las exportaciones, más de 40,000 mypes vinculadas con el comercio exterior y exportaciones que se multiplicaron por 7 en las dos últimas décadas.

Esperemos que se den los ajustes necesarios para así lograr el objetivo de generar un país inclusivo y con igualdad de oportunidades. De ello depende que los más pobres no tengan que pagar la incapacidad de nuestras autoridades.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Comercio
  • Gobierno

Una oportunidad estratégica para el Perú en medio de la guerra comercial

En momentos de incertidumbre global, el Perú no puede quedarse inmóvil ni caer en la trampa del proteccionismo o el cortoplacismo.

Por Jaime Dupuy / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Editorial
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno
  • Institucionalidad

El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios

La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.

Por Jaime Dupuy / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Editorial
logo icono