¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA INFLACIÓN ACUMULADA EN EL PERIODO ENERO-OCTUBRE FUE DEL 5.73% A NIVEL NACIONAL Y DEL 5.23% EN LIMA METROPOLITANA
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 26, 2021 / Semanario 1099 - Economía

Según cifras del INEI, en el mes de octubre de 2021, el índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional y en Lima Metropolitana presentó un incremento del 0.58% y registró una variación acumulada en el periodo enero-octubre del 5.73% y el 5.23% versus el mismo periodo del año anterior, respectivamente.
A nivel nacional, el resultado del IPC en octubre se explica, principalmente, por cuatro divisiones de consumo que presentaron mayores resultados que el promedio nacional: alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+1.60%); transporte (+1.10%); restaurantes y hoteles (+0.73%), y muebles y artículos para el hogar y la conservación del hogar (+0.65%).
Para el caso de Lima Metropolitana, en el resultado del IPC influyó, principalmente, el dinamismo de precios que registraron los siguientes grupos de consumo: alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (+1.65%); transportes y comunicaciones (+0.93%); y alimentos y bebidas (+0.53%). Por su parte, muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda registró un incremento del 0.47%; y otros bienes y servicios registró un incremento del 0.33%. Los 5 grupos anteriores contribuyeron, en conjunto, con un 0.56% y explicaron el 95% de la variación del índice general (0.58%).
Por otro lado, es importante distinguir la inflación descontada de alimentos y energía (inflación subyacente). Así, según cifras del INEI, si bien el IPC presentó una variación del 0.58% en octubre, frente al mes anterior, la cifra correspondiente descontada de alimentos y energía ascendió al 0.30%. Además, la variación porcentual a 12 meses para el IPC, así como el IPC sin alimentos y energía, fue del 5.83% y el 2.79%, respectivamente. Esto demuestra que los productos de mayor volatilidad son aquellos que incidieron en mayor proporción en la tendencia alcista de la inflación de los últimos meses. Es importante resaltar que la inflación subyacente permanece dentro del rango meta y se ubica como una de las más bajas de la región.
LA TENDENCIA ALCISTA ES UN FENÓMENO GLOBAL
Según el último reporte de inflación del BCRP, la tendencia alcista de la inflación de los últimos meses corresponde, principalmente, a un fenómeno global, que se explica por problemas de oferta y una rápida recuperación de la economía mundial. En esta línea, los precios internacionales de los commodities como el petróleo, el trigo, el maíz y el aceite de soya afectaron más la inflación doméstica. A ello se sumó el mayor costo de los fletes marítimos y otros insumos, así como el aumento local del tipo de cambio, que impulsaron el aumento de los precios.
Según este mismo reporte, la recuperación de la economía global luego de los confinamientos habría sido más rápida de lo esperado, lo cual pone presión sobre el balance global de alimentos. Además, el incremento en el precio del petróleo y otros combustibles habría afectado el costo de los productos industriales.
Por otra parte, existen problemas logísticos que encarecieron el costo de transporte marítimo y, con ello, el costo de los insumos alimenticios e industriales. Las restricciones globales a la movilidad para contrarrestar el avance de la pandemia generaron el cierre de puertos e ineficiencias para reubicar contenedores, así como limitaciones a la mano de obra de las cadenas logísticas.
Todos estos factores ejercieron una presión al alza en el costo de insumos, lo que se refleja en un mayor índice de precios al consumidor. A esta dinámica se le suma el incremento del tipo de cambio, cuya depreciación acumulada entre enero y octubre de 2021 fue del 11.4%. La correlación se da, principalmente, entre el tipo de cambio y el índice de precios al por mayor (IPM) y ocurre en años recientes, debido al componente importado, así como al componente nacional de insumos.
PROYECCIONES
El BCRP realiza proyecciones respecto de la inflación. Estas incluyen determinantes como las expectativas de inflación, la inflación importada (que incluye el efecto del tipo de cambio) y las presiones inflacionarias tanto de demanda como de oferta. Así, la autoridad monetaria proyecta que la inflación interanual retornará al rango meta en los próximos doce meses. Esta proyección asume que la brecha del producto se cierre gradualmente conforme la economía agregada recupere su nivel prepandemia y las expectativas de inflación retornen gradualmente al centro del rango meta.
Por ello, es importante que la política fiscal y monetaria sean predecibles, de manera que los agentes económicos mantengan expectativas bajas y estables. Ello, sumado a la mejora en los indicadores económicos producto de una rápida reactivación económica, generará que la economía siga una senda de crecimiento estable, luego de recuperarse del shock negativo que ocasionó la pandemia.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.