¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA PRODUCCIÓN NACIONAL CRECIÓ UN 2.9% EN EL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE DE 2022
Por ComexPeru / Publicado en Noviembre 18, 2022 / Semanario 1144 - Actualidad

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó, el pasado 15 de noviembre, su más reciente informe técnico de producción nacional, en el cual se expone el desempeño de los distintos sectores de la economía durante el periodo enero-septiembre de 2022. En dicho boletín se muestra que, a lo largo de ese periodo, la producción nacional registró un crecimiento del 2.9%, con respecto al mismo periodo de 2021. En lo que respecta solo al mes de septiembre, se registró un crecimiento del 1.66% en comparación con el mismo mes de año previo.
El aumento en la producción, en estos nueve meses, es resultado principalmente del buen desempeño de los rubros alojamiento y restaurantes (+31.1%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (+11.51%), agropecuario (+4.09%) y otros servicios (+5.32%). Sin embargo, en el mismo periodo, hubo una caída en los sectores pesca (-16.62%), financiero y seguros (-6.73%), y minería e hidrocarburos (-1.52%).
El sector alojamiento y restaurantes reflejó un crecimiento en ambos subsectores. Por un lado, el subsector alojamiento creció un 75.1% entre los meses de enero y septiembre de 2022. Por su parte, el subsector restaurantes creció un 29.96% en el mismo periodo. El dinamismo de este último se determinó por el buen desenvolvimiento de sus cuatro componentes: (i) el grupo restaurantes creció un 36.1%, explicado principalmente por la mayor actividad de pollerías, comidas rápidas, chifas, restaurantes turísticos, cevicherías, y carnes y parrillas; (ii) el servicio de bebidas creció un 48.93% impulsado por cafeterías, discotecas y bares; (iii) otras actividades de servicio de comida aumentaron un 4.67%, mientras que (iv) catering creció un 74.94%.
El segundo sector con mayor crecimiento fue transporte, almacenamiento, correo y mensajería, el cual creció en ambos subsectores. Por un lado, transporte reportó un aumento del 15.20% en el periodo enero-septiembre, mientras que almacenamiento, correo y mensajería solo registró un crecimiento del 3.47%. Esto se debió a la evolución positiva del transporte por vía aérea (+75.64%), el transporte por vía terrestre (+5.2%) y el transporte por vía acuática (+1.76%).
En cuanto al sector otros servicios, predominaron las actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, como los conciertos de artistas extranjeros y nacionales, espectáculos artísticos, juegos de azar y apuestas, actividades de clubes deportivos y de parques de atracciones y diversión.
Y, finalmente, respecto del sector agropecuario, se registró un crecimiento en sus dos subsectores. Por un lado, el rubro agrícola incrementó su producción un 5.17% en el periodo enero-septiembre de 2022. Este crecimiento se sustentó principalmente en la evolución positiva de la producción de papa (+8.47%), aceituna (+56.59%) y uva (+12.29%), por un aumento en los niveles de superficie cultivada y la condición climática favorable. Si embargo, se registró una caída en la producción de café (-4.68%), espárrago (-9.24%) y cebolla (-17.68%). Por su parte, el rubro pecuario tuvo un crecimiento del 2.19%, explicado por el buen desempeño de la producción de aves (+2.49), leche fresca (+3.06), porcinos (+4.3%) y vacunos (+0.88%).
Por el lado de los sectores que reportaron caídas, se encuentra el pesquero, que representó un 0.74% de la producción nacional. Dicho resultado, entre los meses de enero y septiembre, se debe a la menor extracción de especies de origen marítimo (-15.75%). En esta se encuentran las especies destinadas al consumo humano directo, el cual tuvo un retroceso del 16.24% en el periodo enero-septiembre. Por otro lado, hubo una menor extracción de especies de origen continental (-24.2%), debido a las menores capturas de especies en estado fresco (-44.02%).
El segundo con mayor caída fue el sector financiero y seguros. Esta caída, entre los meses de enero y septiembre de 2022, se explica principalmente por los menores créditos hipotecarios para vivienda (-18.73%), en respuesta al incremento de la tasa de interés. Sin embargo, hubo un aumento de los créditos otorgados por la banca múltiple (2.84%). Esto debido al aumento en los créditos corporativos (+3.22%) y dirigidos a grandes (11.78%) y microempresas (24.55%).
En cuanto al sector minería e hidrocarburos, la caída es explicada por la menor actividad minera metálica (-2.83%), en el periodo enero-septiembre de 2022. La evolución decreciente de esta actividad, en el periodo de análisis, se determinó por los menores niveles de producción de zinc (-13.33%), molibdeno (-6.34%), plata (-9.01%), plomo (-5.2%) y oro (-0.84%). Las compañías que registraron un menor volumen de producción de zinc fueron Minera Los Quenuales, Antamina, Nexa Resources Perú, etc.; de molibdeno, Southern Perú Copper Corporation y Minera Las Bambas; y de plata, Buenaventura, Minera Los Quenuales, Southern Perú Copper Corporation, entre otras. Cabe mencionar que este resultado se contrarrestó parcialmente por el volumen positivo de cobre (0.55%), hierro (0.8%) y estaño (2.47%).
Por último, el subsector de hidrocarburos registró un crecimiento del 6.88%, explicado principalmente por un incremento de la explotación de gas natural (+26.31%) y de petróleo crudo (+10.43%). Las empresas que mostraron un aumento en el volumen de producción de gas natural fueron Pluspetrol Perú Corporation, Repsol, Olympic, entre otras; y en el caso del petróleo crudo fueron Petrotal Perú y Olympic.
Así, en general se observa un ligero crecimiento de la producción nacional en estos nueve meses del año, aunque se observan caídas en los sectores pesca, financiero y minero. Resulta preocupante el desempeño de este último, pues es uno de los que tiene mayor peso e impacto en la economía peruana. En este sentido, resulta importante mejorar la competitividad y el atractivo de inversión minera del país, la cual se ve afectada en gran parte por la poca capacidad del Gobierno para manejar conflictos sociales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
Bolivia ante la encrucijada: elecciones en medio de una crisis social, política y económica
La segunda vuelta en Bolivia llega en un momento crítico económica y socialmente hablando, con una inflación elevada y un panorama político fragmentado que pondrá a prueba la capacidad de gobernar, cooperar y reformar.
- Competitividad
- Actualidad
- Regulacion
Avances en la estrategia de interoperabilidad del BCRP en los pagos digitales
Al cierre del primer semestre de 2025, el Banco Central de Reserva del Perú reportó más de 186 millones de transacciones interoperables cada mes en pagos digitales. Más allá de las cifras, ¿qué hay detrás de esta estrategia y cómo se compara con lo que vienen haciendo otros bancos centrales de la región?