¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA PRODUCCIÓN NACIONAL CRECIÓ UN 3.02% EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO DE 2022
Por ComexPeru / Publicado en Octubre 21, 2022 / Semanario 1141 - Economía
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los meses de enero y agosto de 2022, la producción nacional registró un crecimiento del 3.02% con respecto al mismo periodo de 2021. En lo que se refiere al mes de agosto, se registró un crecimiento del 1.68% con relación a similar mes del año previo.
Los rubros que mejor se desempeñaron en el periodo enero-agosto fueron alojamiento y restaurantes (+34.79%); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (+11.87%), y comercio (+3.73%). Sin embargo, en el mismo periodo, hubo una caída en los sectores pesca (-16.99%); financiero y seguros (-6.66%), y minería e hidrocarburos (-1.51%).
El sector alojamiento y restaurantes creció homogéneamente en ambos subsectores. Por un lado, alojamiento representa un 13.6% de la actividad del sector y creció un 92.5% entre los meses de enero y agosto de 2022. Por su parte, restaurantes representa un 86.4% y creció un 33.7%. Este dinamismo es explicado por el buen desempeño de los restaurantes, sobre todo de los chifas, pollerías, comida rápidas, restaurantes turísticos, y del servicio de bebidas como cafeterías, bares y juguerías.
El segundo sector con mayor crecimiento fue transporte, almacenamiento, correo y mensajería, el cual creció en ambos subsectores. Por un lado, transporte reportó un aumento del 15.65% en el periodo enero-agosto; en cambio, almacenamiento, correo y mensajería creció un 3.78%. Esto debido a la evolución positiva del transporte por vía aérea (+79.83%), el transporte por vía terrestre (+5.01%) y el transporte por vía acuática (+5.76%).
En cuanto al sector comercio, este representa el 10.2% de la producción nacional y tuvo un crecimiento del 3.73% en 8 meses del año, debido a la evolución positiva del comercio automotriz (+7.57%), el comercio al por menor (+2.45%) y el comercio al por mayor (+3.91%).
Por el lado de los rubros que reportaron caídas, se encuentra el pesquero, el cual representó el 0.74% de la producción nacional. Asimismo, la contracción entre los meses de enero y agosto se debe a la menor extracción de especies de origen marítimo (-16.15%). Acá se encuentran las especies destinadas al consumo humano directo, el cual tuvo un retroceso del 17.02% en el periodo enero-agosto. Por otro lado, hubo una menor extracción de especies de origen continental (-24.82%), debido a las menores capturas de especies en estado fresco.
El segundo con mayor caída fue el sector financiero y seguros, que representó el 3.22% de la producción nacional. Por un lado, este rubro cayó, entre los meses de enero y agosto, debido a los menores créditos hipotecarios para vivienda (-22.26%), influenciado por los menores préstamos hipotecarios en moneda extranjera. Por otro lado, hubo una disminución de los créditos otorgados por la banca múltiple (-0.89%). Esto debido a la baja en los créditos corporativos y dirigidos a medianas, pequeñas y microempresas.
En cuanto al sector minería e hidrocarburos, este representó el 14.36% de la producción nacional. En este caso, la caída es explicada por la menor actividad minera metálica (-3.3%), entre los meses de enero y agosto. La evolución decreciente en la minería metálica, en el periodo de análisis, es determinada por los menores niveles de producción de cobre (-1.11%), oro (-0.71%), zinc (-13.16%), plata (-9.04%), molibdeno (-1.18%), plomo (-4.4%) y hierro (-0.87%).
Así, se observa un ligero crecimiento en la producción nacional durante estos 8 meses del año; sin embargo, en lo que resta del año, el resultado podría ser menor, como consecuencia de una reducción en la producción de la minería metálica y debido a la trayectoria decreciente del precio de los minerales. Por ello, debemos poner en marcha estrategias de inversión que impulsen la productividad del país. Los proyectos mineros, de riego y de transporte son claves para mejorar el dinamismo económico durante los próximos meses.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
Bolivia ante la encrucijada: elecciones en medio de una crisis social, política y económica
La segunda vuelta en Bolivia llega en un momento crítico económica y socialmente hablando, con una inflación elevada y un panorama político fragmentado que pondrá a prueba la capacidad de gobernar, cooperar y reformar.
- Comercio Exterior
- Agroexportación
- Producción
- Agricultura
Día del Café Peruano: retos pendientes del sector
El café es el principal producto agrícola tradicional en las exportaciones peruanas, pero enfrenta severos desafíos. En 2011 alcanzó máximos históricos que, tras varios años de estancamiento, se recuperarían este año. Sin embargo, más allá de progreso verdadero, lo que prima es una elevada volatilidad de los precios internacionales y la falta de atención del Estado hacia el sector.