¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL GOBIERNO PERUANO: AVANCES EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
Por ComexPerú / Publicado en Junio 04, 2021 / Semanario 1077 - Actualidad

La pandemia de la COVID-19 no solo desafió al país, sino que evidenció con claridad cuáles son las principales debilidades de nuestro sistema que, lejos de ser pocas, siguen perpetuándose. Se necesita un cambio, pero uno que se acomode a las necesidades de un mundo globalizado, en el que el avance tecnológico es cada vez más veloz. Si bien esto nos provee de muchas herramientas, el saber aplicarlas y utilizarlas nos permitirá tener un sistema fortalecido para afrontar las crisis y mejorar el bienestar de la población. El uso de la transformación digital en la recaudación tributaria permite no solo mejorar los ingresos del Estado, sino que brinda un sistema simplificado y mejorado para el usuario, además de incidir en la reducción de las tasas de informalidad, evasión y elusión tributaria que existen.
Los ingresos tributarios del Perú aún registran un bajo porcentaje del PBI, que fue del 16.6% en 2019, inferior al promedio regional (22.9%) y al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que alcanzó un 33.8% del PBI en el mismo año. Aún más, en 2020, la recaudación tributaria cayó un 15.9% respecto de 2019; no obstante, se debe resaltar que, en el primer trimestre de este año, se incrementó un 18.4% con relación al mismo periodo de 2020 (ver Semanario 1072). Dentro de este trabajo, es inevitable resaltar los esfuerzos que realiza la Sunat constantemente para mejorar tanto la recaudación como el servicio al ciudadano.
La Sunat es consciente de que el mundo se mueve cada vez más rápido, por lo cual, desde 2018, ha instaurado un plan de trabajo con enfoque en transformación digital que contempla cuatro estrategias: i) masificar del uso de los comprobantes de pago electrónicos (CPE), ii) controlar la salida a través del registro de los débitos y los créditos en una cuenta única, iii) mejorar las capacidades de control y iv) facilitar el cumplimiento tributario de obligaciones a través de una mejora integral, que refleje procesos simples, automatizados e integrados. Con estas estrategias, se espera mejorar no solo la relación que tiene con el contribuyente, sino también incrementar los niveles de eficiencia de sus procedimientos.
Por ejemplo, con la masificación de los CPE se espera mejorar las estrategias de control mediante la explotación de datos con big data, lo cual reduce la omisión de ventas, detecta operaciones no reales y el incremento patrimonial no justificado, además de mejorar la identificación de gastos no deducibles. Además, la incorporación de la cuenta única para el usuario le permitirá no solo consultar sus saldos en línea, sino que simplificará la declaración y el pago de impuestos, y brinda disponibilidad de la información del negocio para contribuyentes y la Sunat. También el uso de inteligencia artificial que han incorporado brinda una mejor atención de consultas al ciudadano, pues pone a su disposición asistencia virtual para el cumplimiento de sus obligaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2019, realizó un estudio en el que se evalúa el impacto de la facturación electrónica en Perú, con lo que se demuestra el efecto positivo de la incorporación de los CPE. Sus estimaciones revelan que no solo se incrementó un 15% las ventas y un 10% las compras, sino que el valor agregado creció un 13% y los pasivos del IGV, un 16%. A pesar de que detallan que estos resultados no son significativos, existe un sesgo generado por el incumplimiento de las empresas.
Así como la Sunat, los municipios también tienen dentro de sus funciones la recaudación de impuestos, pero en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), una entidad autónoma, responsable tanto de los impuestos tributarios como no tributarios de la municipalidad. Como parte de su Plan de Gobierno Digital, entre sus acciones para lograr la transformación digital, brindan talleres y capacitaciones al personal del SAT, para garantizar un adecuado uso de las TIC tanto para automatizar procesos como para fortalecer la interoperabilidad de la institución y proveer al ciudadano un servicio de calidad. Sin embargo, por causa de la restricción de ingresos producida por la pandemia, para 2021, no cuenta con presupuesto para la inversión en proyectos e iniciativas de gobierno y transformación digital, salvo que los proyectos se puedan desarrollar con los recursos ya existentes.
La transformación digital ya está en marcha, y progresivamente irá presentando óptimos resultados para nuestra economía. No solo se mejorará la interoperabilidad en las instituciones, sino que esta también propiciará un proceso de transformación más dinámico, tal como la detección de incumplimiento de obligaciones, así como un sistema más simple para el usuario. A pesar de las complicaciones que se presenten, este cambio no puede parar, pues la única manera de alcanzar con éxito la transformación digital es mantenerse vigente con los cambios tecnológicos que, día a día, nos brindan mayores y mejores herramientas; aprovecharlas queda en nosotros.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Economía digital
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA MAYOR INCLUSIÓN FINANCIERA
La inclusión financiera en el país mejoró tras la pandemia, al registrar avances en todos los departamentos; aunque en algunos, como Puno y Madre de Dios, persisten las brechas. El elevado uso de celulares sería clave para impulsar la inclusión financiera a través del uso de los pagos digitales. Mejorar la conectividad mediante el acceso a internet y la educación financiera son esenciales para maximizar el impacto de estas herramientas.
- Minería
- Economía
- Tecnología
EL PERU SERÍA EL CUARTO PAÍS CON MAYORES RESERVAS DE LITIO: ¿CÓMO APROVECHARLO?
El Perú se encuentra rezagado en la extracción de litio, a pesar de contar con cuantiosas reservas. Muchas de estas aún no han sido registradas, mientras que los proyectos actuales se encuentran en fase de exploración. Impulsar nuevos proyectos privados es fundamental para aprovechar el crecimiento que esta industria puede aportar a la región