¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS IMPORTACIONES PERUANAS DESCENDIERON UN 15.1% A SETIEMBRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 17, 2023 / Semanario 1187 - Comercio Exterior
![](https://comexperu.org.pe/public/upload/images/cext-1_resultados-de-importaciones-a-setiembre-171123-010022.jpg)
Al cierre del tercer trimestre del año, las importaciones peruanas se mantuvieron en rojo. De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-setiembre de 2023, estas sumaron US$ 38,827 millones, lo que evidenció una caída del 15.1% comparado con el mismo periodo del año anterior. Con ello, se cumplieron nueve meses consecutivos con tasas de crecimiento negativas, en comparación con los mismos meses de 2022.
Este retroceso se debió a la menor importación de bienes intermedios. Este grupo de bienes concentró el 50.1% del total de nuestras importaciones del mundo, que en este periodo de análisis sumaron US$ 19,470 millones, lo que significó una caída del 21.9% respecto del año anterior. Si desglosamos este rubro, las importaciones de materias primas para la industria sumaron US$ 11,044 millones, con un descenso del 25.1% interanual, mientras que las importaciones de materias primas para la agricultura alcanzaron US$ 1,542 millones, lo cual reflejó una caída del 21.6%. Por último, las importaciones de combustibles sumaron US$ 6,885 millones, lo que evidenció una caída del 16.1% con relación al mismo periodo del año previo.
En cuanto a las importaciones de bienes de capital, estas representaron un 27.4% de lo importado y sumaron US$ 10,633 millones, un 8.6% menos de lo importado en el mismo periodo del año anterior. Dentro de este rubro, los bienes de capital para la industria alcanzaron US$ 6,752 millones, lo que reflejó un descenso del 7.2%. Le siguen las importaciones de equipos de transporte, que sumaron US$ 2,800 millones y presentaron un leve crecimiento del 0.5%; los materiales de construcción, con US$ 954 millones (-32.6%), y los bienes de capital para la agricultura, con US$ 128 millones (-17.8%).
De igual forma, las importaciones de bienes de consumo retrocedieron un 4.8% al tercer trimestre de 2023. Estas alcanzaron un valor importado de US$ 8,702 millones, donde los bienes no duraderos sumaron US$ 5,157 millones y los duraderos, US$ 3,545 millones, lo cual representa caídas del 5.6% y el 3.8%, respectivamente.
Con respecto a los países de origen de nuestras importaciones, la lista fue liderada por China (25% del total importado), EE. UU. (21.3%), Brasil (7.3%), Argentina (5.3%) y México (3.5%). En lo que respecta a las importaciones procedentes de China, sumaron US$ 9,807 millones, que evidenció una caída del 19.6% comparado con el mismo año previo. Le siguen EE. UU., con un valor importado de US$ 8,280 millones (-22,7%); Brasil, con US$ 2,829 millones (-13.9%); Argentina, con US$ 2,041 millones (-9.7%), y México, con US$ 1,360 (-13.4%).
Con respecto a los productos, en esta edición destacamos las importaciones de urea y teléfonos inteligentes (smartphones), por su relevancia, y las de productos para el cuidado de la piel y maquillaje, por su buen desempeño en este periodo de análisis.
La urea, fertilizante muy utilizado para la agricultura, registró un valor importado de US$ 85.1 millones, lo que evidenció una caída del 49.7% en comparación con el periodo enero- setiembre de 2022. Este retroceso también se reflejó en el volumen importado, que descendió un 8.7% y sumó 187,909 toneladas en este periodo de 2023. Rusia fue nuestro principal proveedor, que concentró un 71.7% de lo importado; continúan la lista Malasia (13.8%), EE. UU. (5%) y China (4.1%).
No obstante, las importaciones de teléfonos inteligentes (smartphones), principal producto del rubro bienes de capital, registraron un dinamismo negativo, con una caída del 17.8%, y sumaron US$ 721 millones a setiembre de este año. En los dos últimos meses, agosto y setiembre, crecieron un 14.5% y un 66.2%, con respecto a los mismos meses de 2022, respectivamente. Por su parte, las importaciones desde China, origen del 72% de lo importado, alcanzaron US$ 519 millones a setiembre de 2023, lo que representó una caída del 16.9%. Las importaciones procedentes de Vietnam y la India participaron con un 26.4% y un 1.4%, respectivamente.
Un escenario totalmente distinto experimentó las importaciones de productos para el cuidado de la piel y maquillaje, que destacaron por su buen desempeño durante los nueve meses del año. Estas registraron un valor de US$ 104.5 millones, lo que representó un crecimiento del 27.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Entre los principales países de origen, España lideró la lista, con un 20.5% de lo importado, y estas sumaron US$ 21.5 millones, que significó un crecimiento del 36.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Francia (US$ 19.9 millones, +60.7%), Colombia (US$ 15.7 millones, +25.8%), Brasil (US$ 7.2 millones, +49.7%) y EE. UU. (US$ 6.7 millones, +34.4%) completan la lista.
La desaceleración, propia de nuestra economía, así como los efectos globales adversos, viene afectando el desempeño de nuestras importaciones; sin embargo, las reformas que se implementen en lo poco queda del año serán vitales, para revertir este escenario con miras a 2024.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.