¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LUEGO DE MÁS DE DIEZ AÑOS SE INTERRUMPIÓ LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Por ComexPerú / Publicado en Junio 02, 2023 / Semanario 1167 - Hechos de Importancia

Según el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, en la última década se ha observado una notable reducción de la pobreza y el hambre en Perú, gracias al crecimiento económico; la inversión en infraestructura, salud y educación; y la ampliación de los programas sociales; sin embargo, aún persiste la inseguridad alimentaria de buena parte de la población.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se identificó que las intervenciones gubernamentales y la implementación del Programa Articulado Nutricional (PAN) fueron factores clave en la disminución de los problemas alimentarios, especialmente en los niños. El PAN es un conjunto de intervenciones coordinadas por el Ministerio de Salud que se enfoca en prevenir y reducir la anemia, y lo comentamos en una edición anterior (ver Semanario 1164). Además, se enfoca en la desnutrición crónica en niños menores de cinco años.
En los últimos años, el presupuesto del PAN se incrementó considerablemente, al pasar de S/ 1,722 millones en 2013 a S/ 2,704 millones en 2021, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto fue interrumpido durante el año pasado, con una reducción a S/ 1,013 millones (-62.5% respecto al año previo). Asimismo, el nivel de ejecución presupuestal del programa se redujo al 78.8%, mientras que en años previos superaba el 90%. Sin embargo, mientras se redujo el presupuesto del PAN, aumentó el programa presupuestal 1001 (productos específicos para el desarrollo infantil temprano), en el que se han priorizado diversos programas integrales, entre los que destaca el de sistema de vacunación completa, con un presupuesto asignado de S/ 678 millones (33.6% del programa total) y un 98.6% de ejecución para 2022.
También se produjo un fuerte impacto a nivel departamental, con Moquegua como el departamento que evidenció la mayor contracción presupuestal, con una caída del 89% respecto de 2021, lo que significa una reducción de S/ 17 millones. Le siguen Pasco, con una reducción del 81% del presupuesto (-S/ 26 millones), y Lima, con una caída del 75% en el presupuesto asignado para el PAN (-S/ 449 millones). Cabe mencionar que Amazonas fue el departamento con menor porcentaje de ejecución en 2022, el 44.8% del total, algo que llama la atención especialmente porque el año anterior fue del 95.8%.
Si bien entre 2010 y 2021 la proporción de niños menores de cinco años que sufren de desnutrición crónica en el país se redujo a casi la mitad, en 2022, dicha proporción aumentó en 0.2 puntos porcentuales (pp), con lo que llegó al 11.7%. Asimismo, si analizamos la brecha que existe entre las áreas urbanas y rurales, encontramos que, en la primera, la proporción fue del 7.1% (+0.3 pp respecto de 2021), mientras que en la segunda fue del 23.9% (+0.5 pp respecto de 2021). Así, la brecha en 2022 fue de 16.8 pp entre ambas áreas, mientras que en 2010 fue de 14.7 pp.
Si bien el aumento a nivel nacional es relativamente pequeño, en algunos departamentos la situación se agrava. Huancavelica fue el departamento con el mayor retroceso, debido a que la proporción de niños menores de cinco años que sufren desnutrición crónica aumentó del 27.1% en 2021 al 29.9% en 2022. Le siguen Amazonas, que pasó del 19.2% al 21.7%, y Ucayali, que creció del 17.5% al 19.7% para el mismo período de análisis, según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes).
Es importante recordar que, para reducir los niveles de inseguridad alimentaria, se deben gestionar los recursos naturales de manera sostenible, a fin de satisfacer las necesidades actuales en materia de medios de subsistencia y proteger esos recursos para las generaciones futuras, según la FAO. Por otro lado, la relación con el sector privado será clave si se requiere encontrar una solución a mediano plazo. Asimismo, se debe buscar establecer instancias de diálogo e intercambio, con el fin de generar confianza entre actores públicos y privados para el trabajo en conjunto.
Respecto de nuestro país, este se encuentra en niveles vulnerables. Según la WFP , somos el único país de Sudamérica donde la mitad de la población experimenta inseguridad alimentaria moderada o grave (50.5%). Por otro lado, alrededor del 20% de la población no puede permitirse una dieta saludable.
A pesar de los avances logrados en la reducción de la desnutrición crónica infantil, es preocupante observar un ligero incremento en las cifras en el último año. Reducir el presupuesto del PAN se traduce en un retroceso en la lucha contra la desnutrición. Es responsabilidad del Gobierno, las organizaciones y la sociedad en general trabajar en conjunto para garantizar el acceso a una nutrición adecuada y un entorno seguro y saludable; además, es importante no olvidar el tema de la inseguridad alimentaria, un pilar fundamental en este ámbito.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Comercio
- Gobierno
Una oportunidad estratégica para el Perú en medio de la guerra comercial
En momentos de incertidumbre global, el Perú no puede quedarse inmóvil ni caer en la trampa del proteccionismo o el cortoplacismo.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
- Institucionalidad
El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios
La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.