¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MAJES SIGUAS II: AREQUIPA NO PUEDE PERDER ESTA OPORTUNIDAD
Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 23, 2018 / Semanario 962 - Editorial

El sector agroexportador se ha convertido en un motor de desarrollo descentralizado que ha traído grandes beneficios y oportunidades para las poblaciones de regiones como Ica, La Libertad, Lambayeque y Piura. Un sector que ha contribuido como ningún otro a la reducción de la pobreza, al aumento de la formalidad y a la generación de empleo, y que ha permitido el desarrollo de un círculo virtuoso que mejora la calidad de vida de miles de familias.
Arequipa, sin embargo, ha quedado relegada en esta carrera por generar, a través de la agroexportación, más empleo, inversión y bienestar para sus pobladores. Hoy, esta rica y prodigiosa región sola ocupa el puesto 7 entre las regiones agroexportadoras, muy lejos de su verdadero potencial.
Desde hace más de 40 años Arequipa espera un proyecto como Majes Siguas II, que permitirá posicionar a esta importante región como un actor líder en la agroexportación, y que traerá a los arequipeños la esperanza de un futuro mejor para sus familias.
Este proyecto permitirá irrigar 38,500 hectáreas de tierras, para que así Arequipa se convierta en una fuente de extraordinarios productos como uvas, arándanos, tomate, palta, páprika, entre otros. Además, se crearán 250,000 puestos de trabajo formales, entre directos e indirectos, y será también una fuerza catalizadora de empleo para regiones vecinas como Ayacucho, Moquegua, Puno y Cusco. La obra tendrá un efecto multiplicador y dinamizará la economía regional y nacional en 3 etapas: (i) construcción de la represa de Angostura y el trasvase, (ii) preparación de tierras y áreas de cultivos, y (iii) producción agrícola. ¡Una gran oportunidad que no se debe dejar pasar!
Hoy el proyecto se encuentra en una etapa crucial, paralizada por un entrampamiento en el que el Gobierno Regional de Arequipa debe finalizar la evaluación y aprobación de una adenda del contrato que incluye el cambio tecnológico que busca optimizar el uso del agua.
Lamentablemente, un grupo de congresistas cuestionan el proyecto utilizándolo como una consigna política y poniendo sus propios intereses por delante de los intereses de la población y del Estado peruano. Nuevamente, la población a merced de representantes que solo buscan el interés particular.
Esta paralización tendrá enormes implicancias no solo para Arequipa, sino para el Perú. Se está postergando, una vez más, el desarrollo de la región, relegándola a perder el espacio que se merece como líder en competitividad agrícola, y destruyendo una fuerza generadora de bienestar para la población. Además, la paralización es una pésima señal para los inversionistas, en momentos en los que el Perú requiere retomar el dinamismo del crecimiento económico.
El respaldo del Ejecutivo, del propio presidente de la República y de las autoridades regionales de Arequipa debe ser una prioridad. ¡Retrasar el proyecto de irrigación Majes Siguas no beneficia a nadie, perdemos todos!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.