¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MALOS MANEJOS DE LAS EMPRESAS ESTATALES

Por Jessica Luna / Publicado en Marzo 25, 2022 / Semanario 1113 - Editorial

PetroPerú es la empresa estatal más grande del país y hoy atraviesa un momento crítico. Su irregular manejo, la corrupción y falta de transparencia en su gobierno corporativo le han hecho perder el grado de inversión (calificando su deuda como “basura”) y la han puesto en riesgo de quiebra. El mal manejo no es algo nuevo, pues venía desde la pésima inversión de Talara; pero es claro que este Gobierno ha acentuado la crisis de esta institución. Quieren que el MEF asuma la deuda existente y eso significa que lo que realmente quieren es que la paguemos todos los peruanos.

Salir de esta crítica situación requiere un cambio del Directorio que garantice la viabilidad financiera, para lo que se necesita profesionales con las capacidades técnicas que actúen con probidad y honestidad.

Perú Libre anunció desde la campaña su interés de fortalecer el rol empresarial del Estado. Hoy vemos en Petroperú una muestra de cómo se manejarían las empresas estatales que buscan crear. Manejo irresponsable de recursos, copamiento de puestos e intereses particulares. Servirse y no servir al pueblo. Un ejemplo de lo que no debe ser una empresa estatal eficiente y solvente.

Las empresas estatales han mostrado históricamente ser un fracaso en el Perú, generaron enormes pérdidas monetarias, ineficiencia y corrupción.

 

Ya desde ComexPerú habíamos presentado los ejemplos concretos del mal manejo de las empresas estatales. En el sector hidrocarburos, la refinería de Talara gastaba más de US$ 6,000 millones, dinero con el que se pudo haber construido cerca de 83 hospitales para atender a la población de todo el país. Otro ejemplo en el mismo sector es que, entre los años 1986 y 1992, el Estado perdió US$ 3,912 millones producto de la ineficiente gestión estatal. En la refinería La Pampilla, bajo control estatal, se producían 20,000 barriles de petróleo al día; mientras que bajo administración privada se producen 117,000 barriles. 

 

En transporte aéreo, las aerolíneas de bandera, como la empresa de Transportes Aéreos Nacionales de Selva (TANS) o AeroPerú, solo generaron pérdidas millonarias. En telecomunicaciones, la empresa estatal debía invertir US$ 500 millones al año, pero solo destinaban US$ 76 millones, lo que significaba que los peruanos tengamos que esperar años por la instalación de una línea telefónica. Así, solo 30 de cada 1,000 peruanos contaban con una línea telefónica propia. Entel Perú acumuló pérdidas por más de US$ 40 millones y una deuda externa de US$ 198 millones. Además, 80% de los gastos eran para salarios. 

 

El Estado ha demostrado que es un pésimo empresario. Lo que ocurre en Petroperú es una muestra de ello. Ineficiente gestión, corrupción y copamiento de cargos públicos. Todo ello pagado con dinero de los contribuyentes, dinero que debía ser utilizado para construir escuelas, hospitales, carreteras o pagar mejor a maestros y médicos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Competitividad
  • Actualidad
  • Regulacion

Avances en la estrategia de interoperabilidad del BCRP en los pagos digitales

Al cierre del primer semestre de 2025, el Banco Central de Reserva del Perú reportó más de 186 millones de transacciones interoperables cada mes en pagos digitales. Más allá de las cifras, ¿qué hay detrás de esta estrategia y cómo se compara con lo que vienen haciendo otros bancos centrales de la región?

Por Comexperu / Agosto 22, 2025 / Semanario 1269 - Actualidad
  • Economía
  • Gobierno
  • Institucionalidad

Sunat: ¿de fiscalizadora a socio estratégico?

Recaudar más no se logra con mayor presión, sino con mayor confianza, reglas claras y un sistema tributario que no penalice al formal. La Sunat debe ser aliada de las empresas y liderar la transformación.

Por Jaime Dupuy / Agosto 22, 2025 / Semanario 1269 - Editorial
logo icono