¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MÁS DE S/ 37,315 MILLONES DEL PRESUPUESTO PARA INVERSIÓN PÚBLICA FINANCIADO POR CANON, REGALÍAS Y OTROS CONCEPTOS NO HAN SIDO EJECUTADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Por Comexperu / Publicado en Marzo 22, 2024 / Semanario 1201 - Actualidad

Durante los últimos 23 años, una porción significativa de los ingresos del Estado fue generada por el canon, las regalías y otros conceptos afines provenientes de las actividades extractivas. Estos ingresos han sido distribuidos para financiar principalmente proyectos de inversión pública, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.


¿Cuánto sumaron estos recursos? En el periodo 2019-2023, S/ 78,618 millones del presupuesto inicial modificado (PIM) para inversión pública fueron financiados por estas transferencias, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, durante esos cinco años no se llegó a ejecutar un 37.5% de dicho monto, es decir, alrededor de S/ 37,315 millones. Para ponerlo en contexto, con ese dinero se podría cubrir el costo de inversión de la Línea 2 del Metro de Lima dos veces, la creación de la Nueva Carretera Central 1.5 veces, la construcción del proyecto de irrigación Majes Siguas II Etapa 15 veces, o la ejecución del proyecto Chinecas al esquema reestructurado 26 veces. 

En cuanto a 2023, con datos a fin de febrero de 2024, el presupuesto financiado por canon, regalías y otros conceptos fue de S/ 19,613 millones y solo se ejecutó el 66.9%. Por otro lado, es importante resaltar que 2022 fue el año con mayor presupuesto para inversión pública financiado por las transferencias de los sectores extractivos en los últimos años. Más de S/ 24,920 millones correspondieron al financiamiento realizado por dichas transferencias; sin embargo, solo el 63.7% fue ejecutado.


Entre los sectores más beneficiados por las transferencias se encuentra primero el sector transporte, el cual recibió S/ 4,428 millones, con una ejecución del 70.9%. A dicho sector le siguen educación (S/ 2,978 millones; 44.9%); planeamiento, gestión y reserva de contingencia (S/ 2,251 millones; 91.9%); agropecuario (S/ 1,950 millones; 60.7%) y saneamiento (S/ 1,644 millones; 73.4%).


Ahora bien, los Gobiernos subnacionales son los que más concentran estos recursos. Específicamente, los Gobiernos regionales recibieron alrededor de S/ 3,255 millones para inversión pública en 2023, de los cuales ejecutaron el 69.5%. Los departamentos cuyos Gobiernos regionales recibieron mayor presupuesto de este rubro fueron Cusco (S/ 837 millones), el cual ejecutó el 78%, seguido por Loreto (S/ 367 millones; 84.8%), Áncash (S/ 329 millones, 34.3%) e Ica (S/ 254 millones; 69.2%). 

Asimismo, los Gobiernos locales recibieron S/ 14,289 millones y ejecutaron S/ 9,236 millones, es decir, el 64.6%, lo que constituye la tasa de ejecución más baja entre los tres niveles de gobierno. En el ranking nacional, los Gobiernos locales que recibieron más presupuesto financiado por el concepto de canon fueron Cusco (S/ 3,685 millones; 79%), Áncash (S/ 2,509 millones; 45.9%), Arequipa (S/ 1,176 millones; 72.8%) e Ica (S/ 1,159 millones; 50.5%).

En dicho ámbito, a nivel municipal, la Municipalidad Distrital de San Marcos, en Áncash, registró el mayor monto presupuestal para inversión pública, al recibir S/ 660 millones; no obstante, solo ejecutó un 34.5%. Por otro lado, la Municipalidad Provincial del Santa – Chimbote, también en Áncash, recibió S/ 286 millones y solo ejecutó un 46.1%. Así, de las 10 municipalidades con mayor presupuesto financiado, solo la Municipalidad Distrital de Ilabaya (S/ 200 millones, 94.3%) logró superar el umbral del 90% de ejecución en 2023.


Las cifras de ejecución a nivel local y regional resultan preocupantes. Recordemos que, según el MEF, de todo el dinero que recae en los Gobiernos subnacionales, un 40% del canon se distribuye entre los municipios de los departamentos donde se explotan los recursos naturales, un 25% va al Gobierno regional, un 25% se distribuye entre los municipios de la provincia de donde provienen los recursos y un 10% va directamente a las municipalidades de los distritos donde se explotan los recursos. Esto significa que los principales encargados de utilizar los beneficios de las actividades extractivas para mejorar la calidad de vida de la población no están cumpliendo con su función.

La gestión eficiente de los recursos provenientes del canon, las regalías y otros conceptos relacionados con la explotación de recursos naturales es fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Su falta de ejecución por parte de las municipalidades refleja una preocupante brecha entre la asignación de fondos y su aplicación efectiva en proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Como siempre hemos dicho, no es un problema de dar más dinero, sino de cómo este se utiliza.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Comercio
  • Gobierno

Una oportunidad estratégica para el Perú en medio de la guerra comercial

En momentos de incertidumbre global, el Perú no puede quedarse inmóvil ni caer en la trampa del proteccionismo o el cortoplacismo.

Por Jaime Dupuy / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Editorial
  • Producción
  • Inversión
  • Agricultura

El agro resiste, pero no alcanza

En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía
logo icono