¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Obras por impuestos: made in Peru

Por ComexPerú / Publicado en Junio 05, 2017 / Semanario 894 - Actualidad

De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, El Niño costero dejó como saldo 258 puentes y 4,470 km de canales de riego destruidos; 5,796 km de carreteras dañadas, así como 1,708 instituciones educativas y 592 establecimientos de salud afectados. Esto sin considerar la cantidad de pueblos y viviendas arruinados, y los cultivos y ganados perdidos.

 

Ante el probable incremento de la brecha de infraestructura en nuestro país, agilizar el proceso de reconstrucción no está solo en manos del Gobierno. El rol del sector privado es fundamental, y hoy más que nunca puede y debe hacerse notar. No solo porque un buen trabajo de reconstrucción de infraestructura mejoraría definitivamente el bienestar y calidad de vida en ciudades y poblados vulnerables, sino porque generaría mayor empleo directo e indirecto en la zona y, sobre todo, reafirmaría el compromiso del sector empresarial con su país, un sector muchas veces percibido como lejano a las necesidades de la población.

 

El momento de las OxI es ahora

¿Qué mejor para las empresas que poder contribuir a la reconstrucción del país y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y además recuperar todo lo gastado en ello a través de los impuestos que paga? Un juego win-win es el que propone obras por impuestos (OxI). El Estado gana porque recibe una obra bien hecha, de impacto social, sin la necesidad de invertir directamente recursos monetarios; y gana la empresa al mejorar su relación con la comunidad donde opera sin perjudicarse financieramente. Pero sobre todo ganan los ciudadanos, quienes ven realizarse rápidamente obras importantes y necesarias, de manera eficiente y mitigando la posibilidad de corrupción.

 

OxI es un mecanismo que le permite a las empresas realizar obras en favor de los Gobiernos nacional, regional o local, así como de universidades nacionales, como crédito contra el pago del impuesto a la renta. La novedad —que no conocen muchas empresas— es que este mecanismo se ha mejorado en los últimos años, para hacerlo más atractivo para las empresas. Así, por ejemplo, ahora ProInversión acompaña a las empresas durante todo el proceso, brindándoles asesoría y asistencia técnica. Asimismo, el certificado de inversión emitido por la conclusión de la obra tiene carácter cancelatorio, ya sea contra pagos a cuenta o saldos de regularización del impuesto a la renta de tercera categoría. Además, puede ser fraccionado y, lo mejor, ¡es negociable! (esto es realmente bueno para empresas que han tenido o estén registrando pérdidas transitorias, entre otros casos). Incluso, cuando el proyecto tiene un periodo de tiempo mayor a 5 meses, se pueden solicitar certificados parciales.

 

Este certificado se puede usar en el ejercicio corriente hasta en un 50% del impuesto a la renta calculado en la declaración jurada del año anterior. Al término de cada ejercicio, el saldo restante puede ser solicitado a la administración pública en un nuevo certificado, con un reconocimiento del 2% adicional sobre el valor, que podrá ser luego utilizado.

 

Respecto a la ejecución del proyecto, las empresas tienen dos opciones: presentar una iniciativa propia, de acuerdo quizás a su zona de influencia y el sector donde le gustaría intervenir; o elegir entre los proyectos que ProInversión ya tiene priorizados.

 

Es así que, por ejemplo, las entidades del Gobierno nacional han identificado y priorizado 140 proyectos necesarios para la reconstrucción del país, que suman una inversión total de S/ 1,257 millones y que ya tienen un primer punto de contacto definido en la entidad estatal. De ellos, 47 corresponden al sector educación; 44 al sector de vivienda, construcción y saneamiento; 28 a transportes y comunicaciones; 17 a seguridad; 3 a turismo y 1 al sector salud. Están principalmente concentrados en Lima (32 proyectos), Lambayeque (25), Piura (21) y Áncash (15).

 

Estos 140 nuevos proyectos se suman a una lista de otros 50 priorizados entre los años 2015 y 2016, que suman un adicional de S/ 590.5 millones y que se concentran principalmente en el sector educación (24 proyectos), vivienda, construcción y saneamiento (9) y seguridad (8), los cuales se localizan, en su mayoría, en Piura (11), Áncash (10) y Lima (5).

 

En total son 190 proyectos entre los que las empresas pueden elegir para ejecutar a través de OxI, y en realidad los hay como para todo tamaño de empresa, puesto que los montos de inversión van desde los S/ 70,000 (proyectos como el mejoramiento de servicios de educación inicial) hasta los S/ 102 millones (la reconstrucción del hospital de Huarmey). La mayor cantidad de proyectos se encuentra en el rango de inversión de entre S/ 3 millones y S/ 20 millones (104 proyectos) y entre S/ 50,000 y S/ 3 millones (70 proyectos).

 

Cabe destacar que en esta primera mitad del año ya han sido 39 los proyectos adjudicados a través de OxI a empresas como Banco de Crédito del Perú, Telefónica, Mi banco, Ferreyros, Volcan, Optical Networks, Minsur, Cementos Pacasmayo, y muchas otras que han tomado la decisión de contribuir directamente con la reconstrucción y la mejora de la calidad de vida en nuestro país. No hay mejor momento para involucrarse que ahora, sobre todo a través de un mecanismo que ha probado ser eficiente para el Estado y para el sector privado, y, lo mejor, 100% made in Peru. Toda una experiencia que incluso otros países ya buscan replicar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono