¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ SE UBICA EN LA POSICIÓN 34 DE 43 PAÍSES EN EL ÍNDICE INTERNACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD

Por ComexPeru / Publicado en Septiembre 23, 2022 / Semanario 1137 - Actualidad

La capacidad de innovar y atraer inversión de un país es fundamental para asegurar un crecimiento sostenible. En la medida en que se logre, el Estado tendrá una mayor capacidad de mejorar el bienestar de todos los peruanos. Por ello, es importante analizar nuestro desempeño con respecto al resto del mundo, con el fin de reconocer nuestras fortalezas y debilidades para poder construir sobre ello, sin desechar lo avanzado.

El Índice de Competitividad Internacional (ICI) es un indicador elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el cual mide y compara la capacidad de 43 países para generar, atraer y retener talento e inversión. Este índice se construye con base en diez indicadores diferentes que analizan el estado de derecho, el sistema político, la eficiencia del Gobierno, la economía, el mercado laboral, los sectores productivos, la sociedad, la sostenibilidad del medio ambiente, la innovación y las relaciones internaciones. 

La edición 2022 del ICI fue elaborada a partir de datos actualizados hasta 2021. En esta edición, el Perú se ubica en la posición 34 del ranking, con lo que supera en la región a Argentina (puesto 39), Brasil (puesto 38) y México (37), pero por detrás de Colombia (puesto 33) y Chile (puesto 23). Estos resultados implican que, a nivel regional, el Perú es un país con gran potencial; sin embargo, aún pertenece al grupo de países con baja competitividad, y persiste una brecha importante que limita la capacidad de crecimiento del país.


DESTACADO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO

Entre todos los subíndices, el Perú solo destaca positivamente en el aspecto económico, en el cual ocupa la cuarta posición del subíndice, debido al buen manejo macroeconómico producto de años de reformas y una credibilidad ganada. En comparación con otros países, el nuestro mostró un buen manejo de la inflación, al ubicarse por debajo del promedio de países evaluados, además de un control estable de la deuda del país. Cabe destacar la labor del Banco Central de Reserva del Perú, que durante el último año se diferenció del resto de bancos centrales por su acción temprana ante la creciente inflación.

Un segundo aspecto en el que el Perú tiene un desempeño superior a la media es el manejo sostenible del ambiente, al ocupar la posición 17. De acuerdo con el IMCO, el Perú es el tercer país con más recursos hídrico-renovables por persona. Además, presenta una menor pérdida relativa de superficie forestal con respecto al promedio de países, y el 64.1% de la electricidad producida proviene de fuentes no contaminantes de dióxido de carbono. Pese a ello, un dato alarmante del estudio revela que el Perú es el cuarto país con mayor contaminación del aire.

DEBILIDADES

Por otro lado, el IMCO indica que el Perú presenta un desempeño inferior a la media en el resto de los subíndices, sobre todo en el indicador de innovación, en el que ocupa la posición 42 de los 43 países analizados. Esto significa que el Perú tiene una baja capacidad de competir en sectores de alto valor agregado que cuenten con uso intensivo de tecnología e investigación. 

Específicamente, se señala que el gasto nacional en investigación representa el 0.2% del PBI, en comparación con el promedio del 1.76% del PBI. Asimismo, el índice también revela que la industria peruana tiene un bajo nivel de diversificación en su producción (posición 42) y, con respecto a la investigación, el Perú es el cuarto país con menor producción científica. La baja capacidad de la industria nacional de producir productos con valor agregado e innovar se refleja en el casi nulo crecimiento de patentes en el país. Cabe mencionar que, según datos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi), entre 2012 y 2021, el número de solicitudes de patentes osciló entre 1,327 y 1,685 por año.


Por otro lado, el Perú se encuentra rezagado en el subíndice de mercado de factores, el cual mide especialmente las características del mercado laboral. En esta sección se evidencia, principalmente, el bajo nivel de productividad en el Perú con relación al resto de países del estudio. De acuerdo con el IMCO, en promedio, un trabajador aporta US$ 11,689 al PBI del país, cifra muchísimo menor que el promedio de US$ 57,653.

Por último, cabe mencionar el desempeño del Gobierno y el sistema de derecho, subíndices en los cuales el Perú se ubica en las posiciones 38 y 35, respectivamente. Ambos están relacionados, puesto que miden la capacidad del Estado y de las leyes que influencian positiva o negativamente la inversión y la competencia. Con base en los resultados, del total de países analizados, el Perú es el segundo que ofrece menor protección a los derechos de propiedad, y el tercero que más días requiere para abrir una empresa, con 26 días en comparación con el promedio de 11.

Los resultados descritos son útiles en la medida que las autoridades reconozcan los avances que se lograron y de que resuelvan aquellos problemas pendientes, los cuales requieren políticas serias. La institucionalidad lograda en el ámbito macroeconómico debe replicarse en todos los ámbitos del Estado. Queda mucho por hacer.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono