¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PLAN CON PUNCHE PERÚ: ¿HACIA DÓNDE APUNTA?

Por ComexPerú / Publicado en Enero 13, 2023 / Semanario 1148 - Actualidad

El 29 de diciembre de 2022, se dio a conocer el nuevo plan del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reactivar nuestra economía, denominado Con Punche Perú. Este tiene como objetivo principal dinamizar la economía para alcanzar un crecimiento del PBI superior al 3% en 2023 y generar alrededor de 130,000 empleos en el primer semestre del año. 

El plan está compuesto por 19 medidas, principalmente enfocadas en la protección social y el impulso y destrabe de las inversiones. Estas medidas, que se ejecutarán en un periodo de seis meses, según el MEF, implican un monto de más de S/ 5,900 millones y están divididas en tres ejes con montos específicos por medida, como se aprecia en el siguiente cuadro: 


El primer eje se destaca por el otorgamiento de subsidios y el fortalecimiento de ollas comunes y otras intervenciones que buscan impactar de manera inmediata y directa el bolsillo de miles de familias. Se busca atender a 1.4 millones de usuarios en condiciones de vulnerabilidad, según el MEF. Al respecto, se esperaría una adecuada focalización de las familias para que llegue a los que realmente lo necesitan. 

El segundo eje busca dinamizar la economía con el impulso y destrabe de las inversiones. Ante la compleja situación en la que vivimos, es importante priorizar sectores que mueven la aguja, como el minero. Por esa razón, se resalta que el plan busque acompañar y destrabar una cartera de proyectos mineros por US$ 10,555 millones, como parte de las medidas de reactivación y, aún más, en un contexto donde se proyecta que la inversión minera en 2023 caería un 16.6%, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 

Por otro lado, el cierre de brechas en infraestructura es uno de los principales retos que enfrenta el país, por lo que resulta clave el destrabe tanto de la inversión privada como de la inversión pública. Al respecto, según cifras del MEF, la ejecución de la inversión pública en 2022 alcanzó los S/ 46,592 millones. Esto significó el 72% de avance de ejecución, una cifra bastante alta si comparamos los últimos 5 años. Sin embargo, los S/ 18,226 millones no ejecutados, equivalentes al 3% del PBI, nos muestra que aún se puede hacer más para reducir la brecha y entregar servicios públicos oportunos y de calidad a la población. 

También, se debe tomar en cuenta que 2023 es un año de cambios, pues nuevas autoridades locales han asumido el cargo de los Gobiernos locales (GL) y Gobiernos regionales (GR). En esa transición, se ralentiza el avance de los proyectos. Por ello, se destaca el fortalecimiento de capacidades a los Gobiernos subnacionales para la gestión de obras que plantea el plan, aunque sería bastante ambicioso elevar el nivel de ejecución del primer trimestre de 2023 del 10% al 20%, como indica el MEF. 

Otro dato adicional, es que a la fecha existen 2,672 obras paralizadas en el país, según cifras de la Contraloría General de la República. Estas obras suman un total S/ 28,043 millones en infraestructura que no se están ejecutando. Tener obras paradas genera múltiples efectos negativos: afecta al ciudadano que se queda sin servicios, lo que alienta aún más su descontento, y al Estado, pues, mientras más tiempo pasa, los costos de inversión se continúan elevando. 

Al respecto, el plan define el financiamiento de S/ 300 millones para elaborar el informe de la situación de las obras públicas paralizadas. Sin embargo, a esto deben sumarse mejoras y ajustes en el marco normativo, las herramientas y los procesos para reducir la ineficacia en la contratación de obras públicas y brindar soluciones estructurales y de largo plazo para construir sistemas de contratación pública sólidos; además de generar más capacidades de gestión en todos los niveles del Estado, utilizar la digitalización para prevenir la corrupción y transparentar los procesos de contratación. 

El tercer eje contempla medidas vinculadas a sectores como turismo, agricultura, textil y tributario, con el objetivo de garantizar la adecuada provisión de servicios y bienes en estos sectores. Asimismo, busca tener un impacto directo durante esta etapa de crisis, en la que diversos sectores han visto disminuida su liquidez, afectada su capacidad productiva y limitado su acceso al financiamiento. Alineado a ello, se sumó un paquete de medidas para reactivar a las micro y pequeñas empresas (mypes) manufactureras, acuícolas y a pescadores artesanales formales por un monto de S/ 250 millones, a cargo del Ministerio de la Producción, denominado “Con Punche Productivo”. 

Este conjunto de medidas son las planteadas para generar 130,000 puestos de trabajo durante el primer semestre del año. Confiamos en que el MEF pondrá todo de su parte para llevar a cabo los mismos; sin embargo, flaco favor se hace desde el sur del país con las acciones violentas, paralizaciones y tomas de carreteras, pues esto les restaría impacto y celeridad a las acciones. Es imperativo que nuestras autoridades se mantengan firmes en la lucha contra este tipo de acciones, solo así se recuperará la paz social y el rumbo hacia un mayor bienestar para todos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono