¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Pobreza multidimensional: ¿cómo vamos?

Por Comexperu / Publicado en Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Actualidad

La pobreza monetaria mide los niveles de consumo en los hogares, pero la multidimensional profundiza en las condiciones de vida que reportan. Esta descendió al 29.8%; sin embargo, continuó afectando a más peruanos que la monetaria. El progreso se explicaría por el mayor acceso a servicios públicos de salud, mas no garantiza una mejor calidad en favor de la población. 

Desde ComexPerú, realizamos nuestra propia estimación de la pobreza multidimensional, por quinto año consecutivo. Esta incorpora dimensiones no analizadas por la monetaria, como el acceso a servicios de salud, educación y condiciones adecuadas de vivienda (incluye servicios básicos) (ver Semanario 1028). Así, consideramos la cantidad de peruanos que no acuden a atenciones médicas cuando están enfermos por falta de dinero o lejanía al centro de salud, la población en edad escolar que no está matriculada o que repitió el año, la infraestructura del hogar, entre otros indicadores relevantes. 

Históricamente, la pobreza multidimensional mantiene una tendencia decreciente, inclusive durante escenarios de desaceleración económica, lo cual no ocurrió con la monetaria. La multidimensional disminuyó del 63% al 29.8% entre 2010 y 2024, mientras que la reducción de la monetaria fue mucho menor tras pasar del 30.8% al 27.6% en el mismo periodo, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Sin embargo, con solo estos resultados no se puede afirmar que haya mejoras tangibles en la calidad de vida de las personas.  


Los resultados por dimensión de análisis son evidentes: la gran mayoría del progreso corresponde a las mejores condiciones de acceso a los servicios de salud. Esto se explica por la gran contribución del Seguro Integral de Salud (SIS) en la mayor cobertura. En 2010, apenas el 63.4% de la población tenía acceso a un seguro, pero al cierre del año pasado la cifra aumentó al 90.8%, según estimaciones de la Enaho. En este periodo se sumaron 12.5 millones de peruanos adicionales con seguro de salud, principalmente a través del SIS.  


A pesar del progreso en la cobertura del seguro de salud, la población que no buscó atención médica cuando estuvo enferma por motivos de lejanía al centro de salud o falta de recursos para hacerlo solo disminuyó de 1,586,141 a 828,749 personas entre 2010 y 2024. La cifra puede parecer baja, pero aun así es imposible afirmar mejoras en la calidad del servicio de salud pública. Esto porque, cuando analizamos a la población enferma que no buscó atención médica por voluntad propia[1], la cifra aumentó de 7,189,735 a 7,581,087 personas durante el mismo periodo, lo que evidencia el descontento con los servicios que ofrece la salud pública. 

¿Cómo vamos a nivel departamental?

La pobreza multidimensional continúa superando a la monetaria en 20 de 24 departamentos. La mayor brecha ocurre en Madre de Dios, donde la monetaria afectó al 11.1% de la población, pero la multidimensional, al 32.4%, durante el año pasado. En este departamento, la monetaria perjudicó a 18,504 personas, mientras que la multidimensional, a 55,803. 

Cuando la pobreza multidimensional supera considerablemente a la monetaria, sugiere la ausencia del Estado en el departamento, porque acceder a recursos económicos resultaría menos complicado que a servicios públicos de salud, educación, electricidad, agua y saneamiento. Esta situación también ocurrió en San Martín (la multidimensional superó en 19.7 puntos porcentuales a la monetaria), Ica (17.4 puntos), Apurímac (16.2 puntos) y Ucayali (15.9 puntos).  


Lo opuesto, donde es más sencillo acceder a servicios públicos que a empleos adecuados que permitan cubrir las necesidades de vida, solo ocurrió en Lima (la monetaria superó en 9.9 puntos a la multidimensional) y en Pasco (7.2 puntos). En la capital, si bien existen menores niveles de informalidad laboral, el problema se explicaría por la gran cantidad de familias que dependen de estos empleos para subsistir. En Pasco, porque el desarrollo económico es insuficiente, lo que genera una de las mayores brechas remunerativas entre el sector formal e informal, con estos últimos recibiendo menos de un tercio que sus contrapartes formales, en promedio. 

Aumentar la cobertura de los servicios públicos es necesario, pero no suficiente. El verdadero desarrollo social se alcanzará cuando estos sean acompañados con mejoras en la calidad de los servicios. De lo contrario, ocurrirá lo mismo que con el aseguramiento de salud, con casi una cobertura universal, pero una gran cantidad de peruanos que prefieren no atenderse en lo absoluto antes que utilizar el seguro que tienen. 

Es fundamental analizar la pobreza multidimensional, pero debe tenerse presente que solo contempla la cobertura de los servicios. El progreso en los últimos años debe tomarse con pinzas, en vez de afirmarse una verdadera victoria en relación con la situación en que estábamos antes.


[1] Se considera a la población enferma que no buscó atención médica por motivos diferentes a la lejanía del centro de salud o la escasez de recursos económicos, inclusive teniendo un seguro de salud. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

Finanzas públicas: retos para las metas fiscales en 2025

El déficit fiscal alcanzó el 3.5% del PBI en 2024, lo que representó un incremento de 0.8 puntos porcentuales en comparación con 2023. Retrocedió al 2.9% del PBI en abril de 2025. Para cumplir la regla fiscal, deberíamos alcanzar un déficit fiscal del 2.2% hacia el cierre de 2025. Resulta prioritario enfocarse en propuestas que impulsen la recaudación y encaminen el déficit fiscal hacia una trayectoria sostenible a fin de año.

Por Comexperu / Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Eficiencia
  • Institucionalidad

Fonafe bajo la lupa: resultados que esconden una preocupante realidad

Detrás del superávit de las empresas estatales se esconden transferencias millonarias del tesoro público y una sostenibilidad financiera aún comprometida.

Por Comexperu / Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Actualidad
logo icono