¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y SERVICIOS CONEXOS SE CONTRAJO UN 4.6% EN 2021

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 25, 2022 / Semanario 1109 - Actualidad

La extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos es una de las actividades más importantes para la economía peruana. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en 2021, el producto bruto interno (PBI) de esta actividad económica registró un monto total de S/ 61,516 millones y representó un 11.1% del total del PBI nacional, lo que la posiciona como la segunda gran actividad que más contribuyó al crecimiento, solo después del sector manufactura (13% del PBI). En 2021, la actividad registró un crecimiento del 7.4% a precios constantes de 2007. Este incremento se explica por la mayor producción en la actividad de minerales y servicios conexos (+9.7%), mientras que el efecto fue contrarrestado por una menor producción de petróleo, gas natural y servicios conexos (-4.6%). 

Según cifras de Perupetro, la producción de petróleo en 2021 ascendió a un total de 14 millones de barriles (MBLS), a su vez que se extrajeron 38,400 barriles por día (MBPD). Respecto de los líquidos de gas natural, se produjeron 29,608 MBLS y 81.12 MBPD durante el mismo periodo de análisis. En lo que respecta al gas natural, se produjeron 401,691 millones de pies cúbicos (MMPC) y 1,101 millones de pies cúbicos por día (MMPCD). 

En 2021, las inversiones en el sector hidrocarburos (exploración y explotación) alcanzaron los US$ 271.1 millones[1], de los cuales US$ 2.8 millones corresponden a actividades de exploración y US$ 268.3 a actividades de explotación. Asimismo, el número total de pozos perforados en 2021 ascendió a 110, de los cuales 109 correspondieron a actividades de desarrollo y uno a actividades exploratorias. 

Por su parte, los ingresos que genera esta actividad para el Estado sumaron un total de US$ 1,280 millones[2]. De estos, US$ 1,241 millones correspondieron a contratos de licencia, mientras que US$ 39 millones, a contratos de servicios. 

Respecto del canon y sobrecanon, esta actividad generó un total de US$ 2,808 millones en 2021[3], los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: Cusco, US$ 2,077 millones (74%); Piura, US$ 441 millones (15.7%); Loreto, US$ 124 millones (4.4%); Tumbes, US$ 110 millones (3.9%); Ucayali, US$ 38 millones (1.3%); y Huánuco, US$ 19 millones (0.7%).

 

UNA MIRADA AL GAS NATURAL Y SU EXPANSIÓN EN EL PAÍS

Actualmente, el Ejecutivo busca la masificación del gas natural en siete regiones del país. Esta iniciativa surge luego de que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informara que no ha podido adjudicar el proyecto de distribución de gas natural en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, dado que el concurso respectivo fue declarado desierto. El Ministerio de Energía y Minas busca masificar el uso de gas natural, impulsando la distribución de ese recurso hacia las ciudades altoandinas y la Amazonía, para que los ciudadanos de dichas zonas accedan a energía limpia y económica. 

Es importante mencionar que la extensión del servicio público de gas natural se relaciona con la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, la cual tiene, entre otros objetivos, contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en fuentes renovables; además, busca desarrollar la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación eléctrica eficiente. 

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en un informe, destaca cuatro tipos de efectos económicos derivados de la adopción del gas natural como fuente energética en el país: macroeconómicos, sectoriales, regulatorios y ambientales. 

Respecto del segmento residencial, existen potenciales ahorros derivados del suministro de gas natural en el país. Si se considera Lima y Callao, desde el inicio de la distribución del gas natural en este segmento, los ahorros netos acumulados sobrepasan los US$ 740 millones, cifra actualizada a 2019. 

De igual manera, en el segmento comercial, entre 2004 y 2019, los ahorros para este segmento económico significaron un beneficio para las empresas. De esta manera, una empresa obtuvo un ahorro operativo de US$ 5.2 por cada giga joule (GJ) consumido, lo que significa un ahorro acumulado promedio de US$ 4,438 al año, mientras que el ahorro bruto del sector asciende a US$ 245 millones. 

El uso de gas natural genera grandes beneficios para diferentes sectores de la economía. Impulsar su expansión traería potenciales beneficios a más familias peruanas. Los impactos del gas natural no solamente provienen de un ahorro monetario por la sustitución directa de combustibles fósiles tradicionales, sino que permiten contribuir con los lineamientos de la política energética del Perú hacia 2040.



[1] Monto actualizado a noviembre de 2021.

[2] La información de ingresos considera ajustes por recálculo de regalías.

[3] Monto actualizado a diciembre de 2021.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono