¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRODUCCIÓN NACIONAL DISMINUYÓ UN 0.43% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 19, 2023 / Semanario 1165 - Actualidad

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó recientemente su informe sobre la producción nacional para el primer trimestre de 2023. Para este período, la producción disminuyó un 0.43% con respecto al mismo de 2022. Esta disminución ocurrió principalmente por el paso del ciclón Yaku en la región norte del país, que afectó el desenvolvimiento de actividades productivas en varios sectores de la economía, a través de pérdidas materiales y bloqueos de carreteras y caminos que dificultaron el transporte de materiales y alimentos, entre otros motivos. 

Los sectores con mayor desarrollo fueron el pesquero, con un crecimiento del 22.43% frente al mismo periodo de 2022; a este se le suman alojamientos y restaurantes (+5.05%); y electricidad, agua y gas (+4.63%). Mientras que los sectores que presentaron las mayores disminuciones en su producción fueron los de construcción (-11.48%) y telecomunicaciones y otros servicios de información (-9.37%). 

En el caso del sector pesquero, el aumento en la producción se originó por un mayor desembarque de especies marítimas (+26.87%), dada la mayor captación de especies para el consumo humano indirecto e industrial, como harinas y aceites de pescado, según menciona el INEI. La pesca de anchoveta, necesaria para la fabricación de los bienes mencionados, presentó un incremento del 211.45%. En cuanto a pescados aptos para consumo humano directo, se presentó un incremento del 3.39% en la producción, y destacan especies como el bonito, la corvina, el tiburón y la lorna. 


Por otro lado, dentro del sector alojamientos y restaurantes se evidenció un crecimiento en el subsector restaurantes debido a una mayor demanda asociada a los negocios de pollerías, comidas rápidas, restaurantes y cevicherías. De acuerdo con el INEI, esto ocurrió como consecuencia de un mayor impulso en la ampliación de locales, promociones y publicidad en canales de difusión. Asimismo, se incrementó el servicio de bebidas (+18.44%) por la inauguración de nuevos puntos de venta de cafeterías, bares, etc.; y el servicio de comidas por encargo (+26.54%), que se vio incrementada por la mayor demanda para eventos corporativos, eventos sociales y deportivos, etc. 

Con respecto al sector electricidad, agua y gas, se presentó una mayor producción de electricidad, equivalente al 5.38%, que fue impulsada principalmente por empresas de generación térmica e hidráulica, tales como Engie Energía Perú (+77.87%), Kallpa Generación (+19.45%) y Enel Generación Perú (+8.57%). El aumento en el subsector agua (+0.55%) se debió a la producción de empresas como Sedapal (+1.48%) y Epsel (0.97%), mientras que firmas como Sedalip (-7.66%), Sadapar (-3.01%), entre otras, disminuyeron su producción. Finalmente, la producción de gas (-3.16%) presentó una disminución por la menor demanda de las generadoras eléctricas (-5.35%). 

Sobre los sectores que cayeron, durante el periodo enero-marzo del 2023, el sector construcción fue el de más bajo desempeño, dado que presentó una contracción del 11.48% con respecto al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el INEI, esto ocurrió por la menor demanda interna de cemento. Por otro lado, a esta situación se le añaden los fenómenos naturales que afectaron la infraestructura de casas y vías de tránsito. 

Finalmente, el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información fue el de segundo peor desempeño para el primer trimestre de 2023. Esto se debió, principalmente, a la caída de servicios de telefonía (-14.83%) y la transmisión de datos (-19.01%). De acuerdo con el INEI, esto se debió a un mayor uso de mensajes de texto, un menor tráfico de llamadas, mayores usos de aplicativos de mensajería instantánea y el retorno a las clases presenciales. 

PERSPECTIVAS A FUTURO

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las perspectivas de crecimiento del PBI para los próximos meses del año han sido ajustadas a la baja, con un valor del 1.9%, según analistas económicos, y un 2.3%, según el sistema financiero. Esto representa una disminución de 0.1 puntos porcentuales respecto del mes pasado. Sin embargo, para 2024, se mantiene un panorama más optimista, con un aumento en la producción equivalente al 2.5%. 

Además, debemos tener en cuenta el desempeño de los mercados internacionales. Por un lado, es importante prestar atención al rendimiento de China y EE. UU., nuestros principales socios comerciales. Sobre el segundo, la Reserva Federal de los EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés) considera que sus perspectivas de crecimiento económico son débiles, mientras que el primero tiene un pronóstico de crecimiento del 5.2% para 2023 y un aumento de la renta nacional del 4.5% para 2024, según cifras del FMI. 

En aras de no perder dinamismo en lo que resta del año, las autoridades, más aún las del interior del país, gobernadores regionales y alcaldes, deben priorizar la ejecución de recursos para la prevención y mitigación de desastres, a fin de reducir la vulnerabilidad de nuestro país frente a eventos climatológicos. En el Semanario 1164, mencionamos la situación que atraviesa la zona sur del país con el inicio de la temporada de friaje. 

La combinación de todos estos factores, además de promover la inversión, empleo y un uso eficiente del gasto público, generaría una mayor confianza en los inversionistas y aseguraría el crecimiento económico.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Producción
  • Inversión
  • Agricultura

El agro resiste, pero no alcanza

En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno
  • Institucionalidad

El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios

La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.

Por Jaime Dupuy / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Editorial
logo icono