¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PROYECTO VUCE 2.0: CAMINO HACIA LA DIGITALIZACIÓN

Por Comexperu / Publicado en Julio 26, 2024 / Semanario 1218 - Comercio Exterior

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) se ha destacado como una de las herramientas de políticas públicas más efectivas para mejorar la competitividad del sector y optimizar los procesos logísticos. En 2016, se lanzó el Proyecto VUCE 2.0, con el propósito de modernizar y fortalecer esta herramienta. A la fecha presenta avances, pero también pendientes. 

La VUCE es una herramienta estratégica que facilita el comercio internacional al promover y permitir la gestión electrónica de trámites requeridos por las entidades competentes, para el movimiento de mercancías dentro y fuera del país. Desde su entrada en operación, en 2010, la VUCE ha registrado más de 7.5 millones de trámites y 117,000 administrados, además de albergar 386 procedimientos administrativos hasta mayo de 2024. Asimismo, ha generado ahorros superiores a S/ 1,340 millones para las empresas, al reducir significativamente el tiempo y los costos asociados a sus operaciones de comercio exterior, según el Mincetur. 

Actualmente, la VUCE opera mediante tres componentes principales: 

  • Mercancías restringidas: facilita a exportadores e importadores realizar trámites para permisos, certificaciones y licencias necesarias para el ingreso, tránsito o salida de mercancías restringidas.

  • Origen: gestiona la calificación y certificación de origen preferencial, así como la emisión, reemplazo y anulación del certificado de origen.

  • Portuario: administra procedimientos administrativos y servicios en puertos. 

En respuesta a los avances tecnológicos continuos, en 2016 se inició el Proyecto VUCE 2.0, con el propósito de modernizar y transformar la plataforma en un ecosistema de herramientas y soluciones tecnológicas que faciliten el comercio internacional, especialmente para las micro y pequeñas empresas de todo el país. Esta iniciativa, liderada por el Mincetur, cuenta con financiamiento del Gobierno peruano (US$ 42.7 millones) y el Banco Interamericano de Desarrollo (US$ 20 millones), bajo el Contrato de Préstamo BID N.° 3546/OC-PE. 

PROYECTOS EJECUTADOS Y PRÓXIMOS PASOS

A la fecha, se han invertido más de US$ 6.2 millones en el Proyecto VUCE 2.0, enfocado en potenciar la infraestructura tecnológica (ver Revista de Negocios Internacional N.° 313). Esto incluye avances en el diseño y creación de la VUCE Central, un sistema de gestión para las Zonas Económicas Especiales, y la incorporación de entidades a los componentes existentes para gestionar sus trámites respectivos. Además, se han introducido los Módulos de Información de Servicios Logísticos de Comercio Exterior (MISLO) y de Intercambio de Información entre Operadores de Comercio (MIIO). 

El proyecto también ha avanzado en la interoperabilidad internacional mediante la conexión con el hub ePhyto de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), lo que facilita el intercambio de certificados fitosanitarios electrónicos. Asimismo, se han mejorado la accesibilidad y funcionalidad de los portales del Mincetur. Destacan Perú Marketplace, plataforma gratuita para exhibir productos de exportación, y E-Pymex, software que simplifica la gestión comercial de las empresas. 

Entre los próximos pasos, se ha definido el Plan de Implementación 2024-2026 para el componente de Mercancías Restringidas 2.0, que vincula trámites de 10 entidades públicas. Para este año, está prevista la incorporación de trámites del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), en octubre, y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en diciembre. 

Con relación al Componente Portuario 2.0, este busca disminuir los costos y tiempos del comercio exterior, asociados a los procesos de recepción y despacho de las embarcaciones. Ello generaría ahorros de US$ 12 millones anuales, según el Mincetur. Para lograr este objetivo, se encuentra en desarrollo su fase 1, que incorporará servicios de recepción y despacho de naves. Para 2025, se prevé la incorporación de los servicios de estadía (fase 2) y se espera que la fase 2 se encuentre operativa en 2026. 

Otro proyecto clave es la implementación del Sistema de Comunidad Portuaria (PCS) en el puerto del Callao, una plataforma electrónica que facilitará el intercambio de información entre actores públicos y privados en los procesos logísticos portuarios, con la expectativa de generar ahorros anuales superiores a los US$ 17 millones en 2028. A la fecha, se han definido los modelos de gobernanza y tecnológico, en los que el Mincetur será la entidad líder y propietaria del PCS. Queda por definir el modelo de negocio, ya sea bajo la modalidad de asociación público-privada, donde un concesionario tecnológico se encargaría del desarrollo y operación, o si será el Estado quien asuma su construcción, operación y mantenimiento. 

Se espera también la implementación de la fase 2 del Portal de Acceso a Mercados, que proporcionará información actualizada sobre los requisitos y condiciones para exportar productos peruanos a diferentes países, así como el Observatorio Logístico de Comercio Exterior, proyecto incluido en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que brindará información logística para las operaciones de exportación e importación. 

Una VUCE fortalecida y moderna centralizará todos los trámites de importación, exportación y tránsito en un solo lugar. Ello generará beneficios al Estado a través del uso eficiente de los recursos, y a las empresas al reducir los costos asociados con demoras.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Acuerdo con Indonesia abre oportunidades para exportaciones del Perú

Más del 80% de la oferta exportable peruana ingresará libre de aranceles a Indonesia. Se eliminarán las barreras arancelarias para nuestras exportaciones, entre ellas el cacao, la uva y el arándano.

Por Comexperu / Agosto 22, 2025 / Semanario 1269 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Producción
  • Agricultura

Día del Café Peruano: retos pendientes del sector

El café es el principal producto agrícola tradicional en las exportaciones peruanas, pero enfrenta severos desafíos. En 2011 alcanzó máximos históricos que, tras varios años de estancamiento, se recuperarían este año. Sin embargo, más allá de progreso verdadero, lo que prima es una elevada volatilidad de los precios internacionales y la falta de atención del Estado hacia el sector.

Por Comexperu / Agosto 22, 2025 / Semanario 1269 - Actualidad
logo icono