¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PROYECTOS DE IRRIGACIÓN EN EL PERÚ: EL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
Por ComexPerú / Publicado en Abril 12, 2024 / Semanario 1203 - Actualidad

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción del sector agrícola sufrió una reducción del 4.1% en 2023, explicada principalmente por las condiciones climatológicas influenciadas por el fenómeno de El Niño Costero y el Niño Global. Sin embargo, se prevé una recuperación a partir del segundo trimestre del presente año, asociada con la normalización de estas condiciones. A esto se suma el desarrollo de múltiples proyectos enfocados en incrementar la productividad del sector mediante un mayor uso de los recursos hídricos disponibles.
Entre ellos destaca la tercera fase del proyecto especial Chavimochic, que inició con el fin de aprovechar el potencial hídrico del río Santa para abastecer las demandas de agua en el departamento de La Libertad. Las etapas 1 y 2 de este proyecto contribuyeron a la generación de energía en la central hidroeléctrica de Virú y la provisión de agua para la ciudad de Trujillo. En relación con el sector agrícola, el proyecto habilitará el riego de hasta 160,000 hectáreas (ha) de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. Las dos primeras etapas mejoraron el acceso a riego de 28,263 ha, mientras que el proyecto en cuestión permitirá acondicionar hasta 46,665 ha adicionales para actividades agrícolas.
Entre sus beneficios destacan la creación de 150,000 puestos de trabajo, más de US$ 1,000 millones por concepto de inversiones privadas en desarrollo agrícola de nuevas tierras, US$ 1,200 millones adicionales por la producción agroexportadora durante toda la vida del proyecto, entre otros. De acuerdo con las especificaciones del proyecto, se estima que culmine su construcción a mediados de 2027.
Sin embargo, los problemas a los que se enfrentó el proyecto, como los cuestionamientos por su ejecución, lo llevaron a que sea replanteado mediante el modelo de Gobierno a Gobierno (G2G, por sus siglas en inglés), que consiste en la contratación de un gobierno extranjero para gestionar proyectos públicos. Dicho mecanismo apunta a incrementar los estándares de eficiencia, celeridad y transparencia. Al integrar la experiencia de otro Gobierno con mayor experiencia, se fortalece la capacidad de ejecución y supervisión, lo que podría traducirse en resultados más sólidos y sostenibles para el desarrollo de la región.
Según datos de la Sunat, al cierre de 2023, el Perú registró exportaciones de productos agrícolas por un monto de US$ 10,199 millones. Este resultado se debe a los mayores envíos al exterior de productos como uvas frescas (US$ 1,777 millones; +32% respecto a 2022), arándanos (US$ 1,680 millones; +27.3%) y paltas (US$ 963 millones; +9%). El departamento que lideró las agroexportaciones fue Ica (US$ 2,075 millones; +29.4%), seguido por Lima (US$ 2,016 millones; +10.5%), La Libertad (US$ 2,016 millones; +4.9%) y Piura (US$ 1,221 millones; -4.1%). Cabe resaltar que el desempeño de La Libertad se incrementaría considerablemente de completarse la ejecución de Chavimochic III.
Es importante enfatizar que, de los actuales proyectos de riego priorizados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) (ver Semanario 1187), Chavimochic es por el momento el que en mejores condiciones está para continuar. Entre los más emblemáticos que continuarían con limitaciones para su ejecución destaca Chinecas, que beneficiaría en acceso a riego a 51,963 ha agrícolas en Áncash, pero lleva 35 años paralizado. Asimismo, otros proyectos importantes para la cartera, como las etapas 1 y 2 de Majes-Siguas, con un potencial de permitir el acceso a riesgo de 60,000 ha en Arequipa, estarían en riesgo de continuar paralizados por conflictos socioambientales y la burocracia.
Desde ComexPerú, buscamos promover el libre mercado y la productividad, de modo que nuestro país se vuelva más competitivo a nivel mundial. Los proyectos de irrigación expanden en gran medida las posibilidades de producción agraria y producen beneficios tanto para productores como para consumidores finales. Asimismo, ayudarían a proteger los productos de sequías por futuros fenómenos climatológicos. Prestar atención a estos proyectos, buscar la mejor alternativa para llevarlos a cabo y agilizar los procesos burocráticos para evitar trabas son acciones que el Gobierno debe priorizar en su agenda.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
- Institucionalidad
El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios
La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.