¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Puno, otro año en el olvido

Por ComexPerú / Publicado en Julio 18, 2016 / Semanario 853 - Hechos de Importancia

En algunas localidades del Perú, el invierno representa una amenaza para la vida de sus pobladores y para su economía. Aunque su llegada es inevitable, sí es posible minimizar las consecuencias que este podría traer consigo. Sin lugar a dudas, uno de los departamentos más vulnerables a este fenómeno es Puno, y a pesar de que todos los años su población sufre las inclemencias del clima, la historia sigue siendo la misma.

 

Todo indica que poco se ha aprendido de los episodios anteriores. Las cifras, aunque menores, siguen reflejando la gran vulnerabilidad de la zona y el fracaso de las medidas de prevención. A la fecha, de acuerdo con la Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional Agraria de Puno, se han registrado 47 personas fallecidas a causa de las heladas y la pérdida de aproximadamente 55,000 animales, entre alpacas, llamas, ovinos y vacunos. Con el objetivo de implementar medidas efectivas que ayuden a combatir y prevenir los efectos de este fenómeno, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) elaboró el Plan Multisectorial para Heladas y Friaje 2016; sin embargo, muchas de las labores de los ministerios en el marco de este plan consisten en medidas de mitigación y no en planes efectivos de prevención ante eventos futuros. Por ejemplo, el Ministerio de la Mujer cuenta con un presupuesto de S/ 11.1 millones asignados a la disposición de kits de abrigo ante efectos de bajas temperaturas. Si bien ello es importante, en el corto plazo, para aliviar en cierta manera a la población afectada, no representa ningún avance en cuanto a la prevención del fenómeno en los próximos años. Son escasas las medidas de este plan que se orientan a preparar a la población para que puedan hacer frente a futuras temporadas de heladas. Evidencia de ello es que, a pesar de la aplicación en años anteriores de planes contra las heladas, las consecuencias siguen siendo devastadoras.

 

Un Gobierno regional perdido en el tiempo

No muchos saben que los Gobiernos regionales cuentan con una partida presupuestaria destinada a la reducción de la vulnerabilidad y a la atención de emergencias por desastres. En el caso de Puno, el Gobierno regional, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuentan con un presupuesto institucional modificado (PIM) para la mencionada categoría de S/ 41 millones, de los cuales en lo que va de julio[1] tan solo se ha ejecutado un 43.9%. En dicha categoría presupuestal se incluye la prevención de desastres no relacionados a las heladas. Así, las cifras son más desalentadoras si se observa el desagregado de este apartado. Por ejemplo, en lo que respecta a “capacidad instalada para la reparación y respuesta frente a emergencias y desastres”, que incluye la administración y almacenamiento de kits, solo se ha ejecutado un 33.9% del PIM total de S/ 21.9 millones. Basta con retroceder un poco para constatar la tardía intervención del Gobierno regional. Al final de junio, solo se había ejecutado un 32.5% de la categoría “reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” y tan solo un 13.5% de la sección “capacidad instalada para la reparación y respuesta frente a emergencias y desastres”.

 

Las cifras de avance en ejecución del presupuesto son irrisorias, más aún si se considera la época del año en la que nos encontramos y la magnitud del problema. Existe el presupuesto para atacarlo, pero el Gobierno regional dificulta su oportuna ejecución. Menos de la mitad del presupuesto destinado a medidas de prevención de desastres ha sido utilizado hasta la fecha, cuando podría haberse ejecutado en su mayoría. El Gobierno regional de Puno no ha empleado el presupuesto en los meses críticos y no se sabe qué está esperando para hacerlo. Si no es ahora, ¿cuándo?

 

Aunque las medidas estipuladas en el plan sean necesarias para mitigar el impacto del problema, no son suficientes. Muchas de estas reformas consisten en la entrega de dádivas y son insostenibles en el tiempo. Lo que sí es sostenible es proporcionar a la población los medios para que puedan realizar sus propias labores de prevención. Reducir la pobreza es clave para que las personas cuenten con los medios necesarios para prevenir los riesgos de las heladas. El primer paso para lograrlo es brindarle a la localidad mayor conectividad (ver Semanario N.° 756); así se impulsa el desarrollo económico y, al mismo tiempo, se facilita la presencia del Estado.

 

Las intenciones son buenas, pero con estas no se logra el objetivo. Se debe dejar de pensar en el corto plazo y empezar a hacerlo a futuro, preparando a la población para que puedan prevenir y combatir las consecuencias de las heladas por sus propios medios. Las medidas mitigadoras son importantes pero insostenibles y deben ser tratadas como un medio hacia la consecución del objetivo, mas no como un fin. Fortalecer las instituciones y facilitar el acceso del Estado son dos puntos claves a lograr, pues hasta el momento ni el Gobierno regional ni el Central lo están haciendo bien.



[1] Actualización diaria al 13 de julio del Portal de Transparencia Económica del MEF.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono