¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: DINAMISMO EMPRESARIAL
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 22, 2019 / Semanario 973 - Actualidad
En la última edición, analizamos el pilar Tamaño de mercado del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, nos centraremos en el pilar Dinamismo empresarial, donde ocupamos el puesto 92 de un total de 140 economías.
El mencionado pilar analiza el dinamismo de las empresas en las diversas economías, a través de una perspectiva amplia, dividida en dos subpilares: requerimientos administrativos y cultura emprendedora.
El primero está conformado por los siguientes indicadores: (i) costo de empezar un negocio, (ii) tiempo para empezar un negocio, (iii) tasa de recuperación de la insolvencia y (iv) marco regulatorio de la insolvencia; mientras que el segundo subpilar lo conforman los indicadores: (v) actitud ante el riesgo de emprender, (vi) disposición para delegar autoridad, (vii) crecimiento de empresas innovadoras y (viii) empresas que adoptan ideas disruptivas.
De acuerdo con el WEF, fomentar la innovación requiere de estrategias holísticas, las cuales son sumamente necesarias para incentivar la productividad en la época de la cuarta revolución industrial, algo que las economías más avanzadas tienen bien claro, pues el impulso a la innovación y la adopción de ideas transformadoras conforman el núcleo de su agenda de crecimiento. Lo mismo ocurre con un gran número de economías emergentes, como China e India, las cuales están invirtiendo fuertemente para mejorar sus niveles de competitividad a través del fomento de emprendimientos innovadores y fuertes inversiones en investigación, a fin de explotar su potencial y no quedar rezagadas.
La economía líder del ranking en este pilar fue EE.UU., con una puntuación de 86.5 sobre 100. Su liderazgo se debe especialmente a las posiciones alcanzadas en los indicadores sobre Cultura emprendedora, pues obtuvo el segundo puesto en actitud ante el riesgo de emprender y crecimiento de empresas innovadoras, así como el primer lugar en marco regulatorio de la insolvencia y empresas que adoptan ideas disruptivas.
Tal como señala el reporte, innovar es un proceso complejo, pues comienza con la generación de nuevas ideas, de las cuales algunas se convierten en inventos y solo unas pocas son comercializables. Sin embargo, las innovaciones mejoran la productividad económica únicamente al alcanzar los mercados deseados y lograr éxito comercial.
PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?
En el pilar analizado, con una puntuación de 54.5, nuestro país obtuvo el puesto 92 de un total de 140 economías. A nivel de América Latina y el Caribe (ALC) ocupamos el puesto 12, muy por detrás de nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP). México, con una puntuación de 65.5, fue la economía de la AP que mejor desempeño mostró y se ubicó segunda en ALC (solo superada por Jamaica). Por su parte, Chile y Colombia obtuvieron puntuaciones de 64.3 y 63.6, respectivamente, y ocuparon el tercer y cuarto lugar a nivel de ALC.
Con respecto al subpilar sobre Requerimientos administrativos, nuestro mejor resultado correspondió al indicador marco regulatorio de la insolvencia, el cual evalúa la fortaleza del marco jurídico aplicable a los procedimientos de liquidación y reorganización empresarial, en el que obtuvimos una puntuación de 59.4; sin embargo, quedamos rezagados en comparación con nuestros socios de la AP. Por otro lado, el peor resultado corresponde al indicador tiempo requerido para empezar un negocio, donde obtuvimos el puesto 113, debido a que en nuestro país se necesitan 26.5 días para completar los trámites burocráticos necesarios para comenzar a operar legalmente un negocio, mientras que en Chile, por ejemplo, el tiempo requerido es de 5.5 días. Procedimientos administrativos engorrosos desincentivan el emprendimiento y la formalidad, y tal como señalamos en publicaciones anteriores, trabajar en la simplificación burocrática es uno de los principales desafíos y urgencias para nuestra economía.
En cuanto al subpilar sobre Cultura emprendedora, nuestra mejor posición corresponde al indicador actitud ante el riesgo de emprender, donde obtuvimos el puesto 66 y una puntuación de 50. Por el contrario, los peores resultados los obtuvimos en los indicadores sobre crecimiento de empresas innovadoras y empresas que adoptan ideas disruptivas, señal del lugar aún marginal que se le asigna en nuestro país a las inversiones en innovación. Tal como señalamos en el Semanario 962, los resultados del gasto peruano en investigación y desarrollo son bastante inferiores a los demás países de la AP, pues según el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), invertimos únicamente un 0.11% del PBI, mientras en Colombia se invierte el 0.24%; en Chile, el 0.38%, y en México, el 0.55%. Sin embargo, que la innovación sea parte de la cultura organizacional y emprendedora en las empresas no solo depende de los incentivos que formule el Estado, sino también de su propia voluntad e iniciativa.
Tanto el sector público como el privado necesitan redoblar esfuerzos y lograr una constante articulación para incrementar nuestras ventajas comparativas y crear mayor valor agregado. Si bien el rol del sector empresarial es clave, el Estado debe continuar trabajando en generar condiciones administrativas más favorables a la inversión y el emprendimiento, así como incentivos a la formalidad, lo que resultará en una cultura emprendedora más vibrante que estimule el crecimiento, la productividad y, por ende, la generación de empleo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.