¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESTRICCIÓN DE IMPORTACIONES = ESCASEZ E INFLACIÓN
Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 28, 2021 / Semanario 1076 - Editorial

La restricción de las importaciones solo generará escasez, aumento de precios y desempleo. Aunque parezca una loable propuesta al justificarse en la protección del pequeño agricultor peruano, lo cierto es que se trata de un verdadero engaño. Esta restricción solo golpeará los bolsillos de millones de familias peruanas, en especial las más vulnerables.
Señalamos algunos ejemplos de los efectos de restricción a las importaciones. El Perú produce maíz amarillo duro. Este se utiliza para la alimentación en la industria avícola y ganadera, pero la producción nacional (1.1 millones de toneladas) no alcanza. Por ello, gracias al libre mercado, se importan 3.7 millones de toneladas, lo cual ha sido clave para el crecimiento de la industria avícola. Si se restringen las importaciones, dicha industria enfrentará problemas al no tener este insumo y reducirá su producción. Ello causaría la escasez de pollo y huevos, y el aumento de su precio, lo que afectará sin duda la economía familiar.
Otro ejemplo es el arroz. En el Perú se producen 3.4 millones de toneladas, pero ello no alcanza para atender la demanda de los hogares peruanos, por lo que se importan 315,000 toneladas. Es decir, solo se importa un 10% del consumo nacional. Sin embargo, sin importaciones, la producción nacional no alcanzaría, habría escasez y el precio del arroz aumentaría, lo que golpeará también los bolsillos de los peruanos.
El pan es un alimento esencial en la canasta familiar. Para producirlo se requiere harina de trigo. Según la Asociación Nacional de Panaderos, la harina hecha en el Perú con base en trigo importado cuesta S/ 2 por kilo, mientras que la elaborada con trigo nacional puede costar hasta S/ 5 por kilo, además de ser escasa. Por ello, gracias al libre comercio, hoy los peruanos podemos comprar pan a un precio accesible de hasta 4 por S/ 1. Si se restringen las importaciones, el costo de la harina de trigo subirá y, por tanto, se podría hasta duplicar el precio del pan.
Por último, mucho se habla de la papa importada. Según cifras de ADEX, se producen 5.5 millones de toneladas de papa en el Perú, la cual abastece el 99.6% del consumo de los peruanos. Solo un 0.4% se importa y esta no es el tubérculo, sino la papa congelada en forma de bastones que utilizan algunas pollerías y locales de comida rápida. Queda muy claro que los problemas del productor de papa no se originan por el 0.4% del consumo que es importado, sino que enfrenta problemas estructurales que, sin duda, deben atenderse.
Por tanto, la restricción de las importaciones solo generará escasez y aumento de precios de productos importantes en la canasta familiar, y no atenderá los verdaderos problemas que aquejan al agricultor peruano. Sin embargo, poco se ha escuchado sobre medidas para enfrentar estos retos, como la mejora de la productividad, el acceso a semillas mejoradas, la inversión en obras de irrigación para ampliar la frontera agrícola, el acceso a financiamiento y el encadenamiento con la actividad exportadora.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Transporte
- Logística
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.