¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

SALVAGUARDIA TEXTIL: DISPARÁNDONOS A LOS PIES

Por Jessica Luna / Publicado en Marzo 18, 2022 / Semanario 1112 - Editorial

Existen dos tipos de mecanismos de defensa comercial bien diferenciados. Por un lado, aquellos para enfrentar prácticas de competencia desleal, como el dumping o los subsidios; por otro, cuando se enfrenta una competencia leal, se puede utilizar el mecanismo de salvaguardia. Los primeros se aplican a un país o países específicos, la segunda es global, es decir, se aplica a todas las importaciones.

La salvaguardia es una medida de “emergencia” de carácter temporal y se aplica cuando existe un aumento imprevisto de importaciones que causa daño a la producción nacional. Por ser un mecanismo que se aplica en un contexto de competencia leal, su uso es excepcional y tiene requisitos muy rigurosos contenidos en la normativa nacional e internacional.

Por ello, dos elementos por considerar para su aplicación son el interés público, referido al impacto que la medida tendrá en la economía y, en particular, en la ciudadanía; y la afectación de las relaciones con los socios comerciales. Estos elementos cobran especial relevancia en la actual coyuntura.

Hoy, el Gobierno busca aplicar una medida de salvaguardia a las importaciones de ropa (prendas de vestir y confecciones) en una investigación plagada de serios errores técnicos y en la que no se han cumplido los requisitos exigidos por la normativa. Pero más allá de eso, resulta importante considerar tanto el interés público como las relaciones con nuestros socios comerciales afectados por la eventual medida.

Aumentar el costo de las importaciones de las confecciones generaría un incremento de precios que perjudicaría a todos. En un contexto de incertidumbre económica pospandemia, esto tendría un duro impacto en los bolsillos de las familias peruanas.

Además, se afectaría a los miles de emprendedores de las galerías y ferias de todo el país que comercializan ropa importada, a quienes se les dificultará adquirir mercadería por su mayor costo y pondrá en riesgo sus negocios.

Como ya se ha mencionado, esta investigación está plagada de errores metodológicos, lo que genera también graves riesgos y contingencias de retaliación (represalias) que afectarían principalmente nuestras exportaciones no tradicionales, y en particular las pesqueras y las agroexportaciones. Este es un riesgo real y ya nuestro país lo ha vivido en casos anteriores.

Por último, esta medida no será una solución para los problemas que enfrenta el sector textil. Problemas de productividad, innovación, acceso a financiamiento, atomización de empresas, alta informalidad y contrabando no serán resueltos mágicamente con una salvaguardia. Por el contrario, se acentuarían el contrabando y la subvaluación. La salvaguardia no otorgará competitividad. Se jugará con las esperanzas de los miles de productores nacionales que no se verán en una mejor situación.

No nos disparemos a los pies con una medida de salvaguardia. Trabajemos todos juntos en propuestas concretas para atender los verdaderos problemas del sector textil y confecciones que permitan aprovechar las oportunidades de tener mercados ampliados. Desde ComexPerú, nos ponemos a disposición del Gobierno para compartir propuestas concretas que hemos trabajado en favor del sector.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Empleo
  • Transporte
  • Competitividad

Casi 30 minutos más para llegar y regresar de la oficina: S/ 50,000 millones perdidos anualmente

Cada vez demora más llegar y regresar del centro de trabajo en el Perú. El tiempo destinado para el traslado, entre ida y vuelta, aumentó de 50.5 minutos a 79.7 minutos entre 2010 y 2024, según estimaciones de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo. Anualmente, esto significa S/ 51,114 millones en pérdidas en productividad.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Actualidad