¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Por Comexperu / Publicado en Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes? 

Desde fines de 2024, el puerto del Callao atraviesa una situación crítica marcada por un alto nivel de congestión logística que, si bien ha mostrado una leve mejora en los últimos meses, continúa afectando al comercio exterior peruano. Las demoras para el atraque de naves llegaron a alcanzar hasta 15 días, se formaron largas colas de camiones en las vías de acceso y tanto los terminales portuarios como extraportuarios operaron al límite, lo que dificultó incluso la devolución de contenedores vacíos. 

Lejos de ser un episodio puntual, la problemática persiste y se proyecta a lo largo de 2025. Tras un punto crítico entre finales del año pasado y el primer trimestre del presente, cuando factores externos como la crisis en el mar Rojo y amenazas de huelgas internacionales expusieron la fragilidad del sistema logístico nacional, el panorama actual sigue condicionado por el efecto acumulado de ese colapso, agravado por debilidades estructurales no resueltas. 

Ante este escenario, el Estado y el sector privado han desplegado medidas para mitigar el impacto y mejorar la eficiencia operativa. Desde enero, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lideran mesas técnicas con actores del sector. A la fecha se han sostenido 11 reuniones —siete convocadas por la APN y cuatro por el Mincetur— centradas en operatividad portuaria, accesos terrestres y modernización tecnológica. 

Entre las principales gestiones destaca el incremento del número de efectivos policiales destinados a la seguridad externa del puerto. Aunque el convenio entre el MTC, la APN y la Policía Nacional —suscrito en agosto de 2024— preveía 48 efectivos, las coordinaciones recientes permitieron elevar esa cifra a 72. También se habilitó de forma temporal un cuarto carril en la Av. Manco Cápac, vía clave de ingreso, para el transporte de contenedores vacíos y se evalúa una propuesta presentada por DP World para reorganizar el tránsito de camiones en las avenidas Néstor Gambetta y Atalaya. 

Un hito clave ha sido la publicación del Decreto de Urgencia N.º 004-2025, el 25 de abril último, que autoriza medidas extraordinarias para descongestionar el frente terrestre y marítimo del Callao. Entre ellas destaca la habilitación de un antepuerto provisional de 3.6 hectáreas —parte del área asignada al futuro antepuerto—, con una inversión estimada de US$ 9 millones a cargo de los concesionarios. El antepuerto definitivo sigue en etapa de reformulación y su operación está prevista para 2026. 

En el ámbito marítimo, el mismo decreto dispuso la desocupación de los amarraderos D y E del Muelle 5 del Terminal Norte, mediante incentivos para la reubicación o desguace de embarcaciones inoperativas. Esto permitiría liberar espacio acuático para ampliar la atención de naves a cargo de APM Terminals. 

En paralelo, la Sunat retiró en marzo 1,095 toneladas de mercancía en estado de abandono que permanecían almacenadas en los terminales del Callao. Este material fue trasladado a un almacén en Lurín y la entidad anunció que replicará esta acción en terminales extraportuarios para seguir recuperando espacio operativo, con miras a culminar el proceso a fines de año. 

Optimización portuaria y digitalización

A inicios de 2025, los concesionarios priorizaron la atención de mercancía de exportación e importación frente a la carga de transbordo, a fin de garantizar la continuidad operativa ante el aumento inusual de carga. Cabe precisar que, en 2024, el Callao movilizó 823,233 TEU de transbordo, lo que representó el 26.8 % del total de carga contenerizada. 

En materia de inversiones, los concesionarios han acelerado la ejecución de obras previstas en sus contratos. APM Terminals proyecta culminar en junio la Etapa 3A de su plan de expansión, que incluye la construcción de 12 silos verticales para granos —lo que incrementará su capacidad de 25,000 a 85,000 toneladas—, la instalación de descargadores automáticos, mejoras en accesos y la ampliación del patio para contenedores refrigerados. DP World, por su parte, ha reforzado su capacidad operativa con la adquisición de equipos de respaldo destinados a optimizar la atención en su terminal. 

La transformación digital será clave para el futuro del comercio exterior. La implementación de la VUCE 2.0 —especialmente su Componente Portuario 2.0— permitirá integrar en tiempo real a los actores logísticos, mejorar la trazabilidad de la carga y consolidar un único punto de consulta de información. Se estima que este sistema genere ahorros de hasta US$ 12 millones anuales. A ello se suma el desarrollo del Sistema de Comunidad Portuaria, cuya implementación completa hacia 2028 aportaría ahorros adicionales por US$ 17 millones anuales, al facilitar el intercambio digital entre terminales, operadores logísticos y entidades públicas. 

Aunque la congestión en el Callao continúa y se prevé que persista durante este año, las acciones ejecutadas han contribuido a una leve mejora operativa y a fortalecer la coordinación interinstitucional. Esta experiencia refuerza la necesidad de una planificación logística integral que incorpore accesos viales, infraestructura de soporte y soluciones digitales interoperables. Lo ocurrido debe servir como referencia técnica para evitar la repetición de cuellos de botella en proyectos estratégicos como el puerto de Chancay. La competitividad portuaria del país exige no solo inversión en infraestructura, sino un ecosistema articulado que garantice fluidez, previsibilidad y eficiencia para el comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Pobreza

Pobreza monetaria: solo siete departamentos están mejor que previo a la pandemia

A pesar de la recuperación económica del año pasado, la pobreza monetaria no retrocedió a niveles previos a la contracción del 2023. Esta disminuyó a 27.6% el año pasado, pero continuó afectando a 9.5 millones de peruanos a nivel nacional. La cifra representó 2.9 millones de personas adicionales en relación con 2019.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono