¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SMART CITIES: PENSAR EL FUTURO DE NUESTRAS CIUDADES
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 14, 2018 / Semanario 965 - Hechos de Importancia

En marzo del presente año, nuestro país firmó con Corea del Sur un Memorándum de Entendimiento (MDE) sobre cooperación en el ámbito de las ciudades inteligentes (smart cities). Por el Perú firmó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y por Corea del Sur, el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte. Este MDE tiene lugar dentro del marco de cooperación de gobierno electrónico entre ambos países, cuyo fin es estrechar vínculos para el desarrollo integral del gobierno digital en el país. Así, expertos coreanos realizan hoy estudios de factibilidad en ciudades como Lima, Piura y Tacna, para comprender sus dinámicas, problemas y principales desafíos de gestión, así como el estado actual de los avances en digitalización, a fin de elaborar planes de desarrollo basados en expedientes técnicos.
Una ciudad es inteligente cuando integra sus infraestructuras digitales y las opera de manera eficiente para resolver sus principales problemas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Los dilemas que se presentan en las ciudades modernas se pueden solucionar con las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y esta es la premisa que impulsa los esfuerzos y la inversión en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías para la gestión en las principales urbes del mundo. Entre sus beneficios directos destacan una mejora de la seguridad ciudadana, un tráfico vehicular fluido e interconectado, una reacción óptima ante los desastres naturales, la reducción de la contaminación ambiental y el uso eficiente de los recursos energéticos.
Según el estudio realizado por los expertos coreanos en el marco del MDE, los principales problemas a resolver en nuestra capital tienen que ver con la seguridad ciudadana y la gestión del transporte, producto de la excesiva población y el crecimiento desordenado. Pero ¿qué se necesita para optimizar la gestión y resolver estos problemas? Las recomendaciones giran en torno a tres elementos articulados: (i) desarrollar infraestructura digital, (ii) contar con servicios inteligentes e (iii) implementar un centro de control integrado.
Para la infraestructura digital debemos contar con cámaras de seguridad de alta tecnología, sensores digitales en pistas y carreteras, una red móvil de alto alcance, además de un sistema de intercambio de información conectado entre las entidades públicas, que garantice la interoperabilidad. Los servicios inteligentes implementan el uso de tecnologías IoT (Internet de las cosas), que permiten la recopilación de datos al instante, como el reconocimiento facial, de actividades anormales, placas vehiculares y medición de densidad del tráfico. Por último, nada de esto sería efectivo sin la existencia de un centro de control integrado, que opere de manera eficiente para prevenir y dar respuesta inmediata a situaciones de posible riesgo. Hoy, los 200 centros de control existentes en Lima operan mediante el uso de pantallas que solo visualizan y graban, sin funciones adicionales ni interconexión, lo que dificulta reconocer y responder a las situaciones complejas.
Ciudades como Nueva York, Londres o Chicago ya cuentan con un sistema inteligente, lo que les permite una respuesta inmediata de acción, a partir de datos recopilados al instante. En la región, Buenos Aires y Santiago están a la vanguardia, según el índice Cities in Motion 2018, elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia de la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, en España. Los técnicos coreanos y los funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros que trabajan por un desarrollo tecnológico en Lima, creen que nuestra capital podría encarar políticas en favor del uso de TIC en el corto plazo, a través de proyectos conjuntos con empresas coreanas, lo que nos permitiría contar con una arquitectura digital abierta y estandarizada, que generaría interoperabilidad entre las entidades y resolvería graves problemas del sistema actual, como la alta vulnerabilidad frente a ataques cibernéticos.
En Lima, el distrito de Miraflores lleva adelante proyectos innovadores, como la alianza estratégica con el programa Connected Citizens, de Waze, la aplicación de navegación social en tiempo real, que obtiene información de las personas que la integran, impulsada por una de las comunidades de conductores más grandes del mundo. Promoverían así un monitoreo del tránsito más eficiente al compartir los reportes de incidentes provenientes de los miles de conductores a través del aplicativo.
El cambio de mandato en la alcaldía de Lima es una buena oportunidad para incluir en la agenda pública una visión que impulse proyectos en los que las herramientas tecnológicas optimicen la gestión, frente a los muchos problemas urbanos que la capital enfrenta. La firma del MDE es un primer paso hacia una mayor digitalización de la administración pública, para hacerla más transparente, simplificar procesos y mejorar servicios, además de crear nuevas oportunidades económicas y mejorar la competitividad en nuestra ciudad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.