¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

SOLO UN 1.4% DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS FUERON BENEFICIADOS POR SEGUROS AGRÍCOLAS

Por ComexPerú / Publicado en Enero 22, 2021 / Semanario 1059 - Actualidad

Con un crecimiento en el PBI del 0.8% entre enero y setiembre de 2020, y un crecimiento esperado del 0.7% a diciembre de 2020, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el sector agropecuario superó las complicaciones de la pandemia y fue un motor importante de la economía nacional. Evidencia de ello es que el sector fue el único en experimentar un crecimiento en el nivel de empleo durante el tercer trimestre de 2020 (+20.5%), según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Además, la actividad agropecuaria generó una importante entrada de divisas al país a través de las exportaciones, con lo que fue uno de los dos sectores que crecieron durante el período enero-noviembre de 2020 (+7.4%).

Si bien la agricultura se presenta como una de las principales actividades generadoras de empleo y divisas en el país, existen circunstancias climatológicas que limitan la productividad de los cultivos: friajes, inundaciones, huaicos y sequías. Estas suponen importantes riesgos para los productores y deberían ser controladas con medidas que permitan disminuir la incertidumbre y promover la inversión en la actividad agraria.

Como ejemplo de las consecuencias climatológicas en los cultivos y la producción agrícola, el BCRP señaló que la tendencia favorable del sector agropecuario en el primer semestre de 2020 se revirtió en el tercer trimestre del año, por un déficit de lluvias en las sierras norte y centro del país, que afectaron cultivos de papa, maíz y arroz. Además, según el Banco Mundial, uno de los principales riesgos para el desempeño de la agricultura en 2021 serán las condiciones emergentes del fenómeno de La Niña, que, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, duraría hasta la primavera de 2021 con un 60% de probabilidad, lo cual reduciría el rendimiento de algunos cultivos por mayor sequedad.

Debido a la presencia de riesgos por factores climatológicos, los pequeños agricultores se encuentran obligados a adoptar medidas como la diversificación de su producción, mantener un ahorro precautorio, la migración selectiva de los miembros del hogar, el retiro de los hijos de la escuela para que trabajen y la reducción del nivel de consumo, según un informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Sin embargo, el fondo indica que, lejos de brindar un aseguramiento completo, estas medidas resultan costosas en términos de pérdida de bienestar, por lo que una alternativa que permite estabilizar los ingresos de los productores cuando se produce algún siniestro climatológico y que mejora la capacidad de recuperación productiva son los seguros agrícolas.

Ya definido el concepto de seguros agrícolas y la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para garantizar su éxito (ver Semanario 1014), cabe precisar los beneficios que estos ofrecen y señalar aquellos casos de éxito en la región de Latinoamérica y el Caribe que sirvan como ejemplo de innovación, inclusión y desarrollo para nuestro país.

Según el FIDA, entre los principales beneficios del seguro agrícola se encuentran los siguientes: (i) permiten a los pequeños productores adoptar cultivos o técnicas de cultivo más productivos, a pesar de ser más riesgosos, (ii) mejoran la capacidad de inversión de los productores, (iii) distribuyen el riesgo y la carga de recuperación entre distintos actores, y (iv) mejoran el acceso a servicios financieros. A pesar de esto, según resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2019, solo un 1.4% de los productores en el país habrían sido beneficiarios de seguros agropecuarios; además, se resalta la gran brecha de inclusión financiera existente en la actividad agropecuaria, pues apenas un 9.8% de productores habría solicitado crédito y tan solo un 21.8% contó con alguna cuenta de ahorro.

Debido al escaso empleo de los seguros agrícolas en el país, es importante recuperar las lecciones aprendidas sobre aquellos que han sido innovadores y exitosos en la región, y que lograron beneficiar a pequeños productores. El FIDA destaca tres casos de seguros agrícolas exitosos: (i) CafeSeguro, en Colombia; (ii) Microseguro agrícola para producción de sésamo, en Paraguay, y (iii) Produce Seguro, en El Salvador. Los dos últimos son seguros paramétricos.

Entre las principales lecciones se resalta que los seguros agrícolas exitosos poseen un amplio aspecto misional más que la búsqueda de rentabilidad, sin dejar de lado la sostenibilidad financiera del producto; además, la arquitectura institucional debe estar basada en colaboración y es de alta relevancia la presencia de una institución conocedora del tema. Asimismo, es importante señalar que la innovación debe ser apoyada desde la regulación, para agilizar los procesos de prueba y aprobación.

En el Perú, la anunciada elaboración de un seguro que reemplazaría el seguro comercial y catastrófico en 2019, no se ha concretado hasta la fecha. No obstante, los esfuerzos, investigaciones y análisis del Estado para brindar un seguro agrícola exitoso a la población no deben detenerse, pues un trabajo conjunto entre el sector público y privado beneficiaría a miles de agricultores. No dejemos que pase más tiempo sin actuar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Producción
  • Inversión
  • Agricultura

El agro resiste, pero no alcanza

En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno
  • Institucionalidad

El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios

La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.

Por Jaime Dupuy / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Editorial
logo icono