¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TRÁFICO DE PASAJEROS EN AEROPUERTOS CRECE UN 118.4% EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2022
Por ComexPerú / Publicado en Abril 29, 2022 / Semanario 1117 - Actualidad

En la última semana, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) emitió las estadísticas nacionales de movimiento aeroportuario para el mes de febrero. Con base en estas cifras, en el primer bimestre de 2022, el movimiento general de pasajeros nacional se duplicó con respecto al mismo periodo de 2021, mientras que el internacional creció un 222%.
Dada la importancia de este sector en el turismo, se puede verificar que, según el Informe técnico de producción nacional de abril del Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el periodo analizado, las agencias de viajes y operadores turísticos reportaron un incremento del 119.3%, producto del dinamismo de las agencias de viajes, por la demanda de vuelos y paquetes de viajes básicos y exclusivos dirigidos al mercado nacional y extranjero. Asimismo, los operadores turísticos mostraron crecimiento por la reactivación del turismo interno y receptivo.
Así, las cifras muestran una recuperación clara, explicada por las menores restricciones en los vuelos, avance de la vacunación contra la COVID-19 y, también, por la menor base de comparación dadas las restricciones gubernamentales para afrontar la segunda ola de la pandemia adoptadas en enero de 2021.
En detalle, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el más importante del país, movilizó un 100.5% de pasajeros nacionales más que en el mismo periodo de 2020, lo que significó un total de 1.7 millones de pasajeros, cifra que representó un 49.1% del total de pasajeros nacionales movilizados (3.4 millones). En la misma línea, movilizó un 222.6% de pasajeros internacionales más, es decir, un total de 961,624 de pasajeros, cifra que representó el 98.1% del total de los pasajeros internacionales del periodo.
Por otro lado, a nivel departamental, y sin considerar Lima, Cusco lideró el movimiento general de pasajeros, pues en el primer bimestre de 2022 movilizó 335,933 pasajeros (+172%). Le siguen Arequipa con 198,263 (+90.1%); Loreto, 158,632 (+61.7%); y Piura (aeropuertos de Piura y Talara), 196,083 (+84.6%).
Sin embargo, si se toma como base de comparación el primer bimestre de 2020 (prepandemia), los resultados son muy diferentes. Con respecto al movimiento de pasajeros nacional, cayó un 29.9% con respecto a los niveles prepandemia, mientras que el internacional, un 52.4%. Como se puede apreciar, si bien se está experimentando una recuperación del sector aeroportuario, aún se está a medio camino.
¿CÓMO IMPULSAR EL SECTOR AEROPORTUARIO Y EL TURISMO?
No es un secreto que la mayoría de los vuelos internacionales pasan por el Jorge Chávez; en ese sentido, es imperativo continuar y cumplir con los plazos establecidos para la ampliación del citado aeropuerto. El terminal actual no se da abasto y la construcción de uno nuevo con mayor capacidad lo hará más competitivo, al ofrecer al usuario una mejor experiencia, y posicionará a nuestro país como un destino más atractivo.
Además, es importante para la descentralización mejorar la infraestructura en el interior del país. El Aeropuerto Internacional de Chinchero debe ser una prioridad, puesto que Cusco es el principal circuito turístico del Perú. En la misma línea, hasta 2019, existían conexiones internacionales en los aeropuertos de Cusco, Arequipa, Trujillo y Chiclayo. Si bien algunas de esas rutas se mantienen, este hecho demuestra que existe un potencial al interior del país, sin pasar por Lima.
Por otra parte, Mari Elka Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, señala tres pasos para que el turismo pos-Covid-19 pueda recuperarse. Primero, mejorar la confianza de los viajeros; segundo, comprender y hacer un seguimiento de las nuevas tendencias del mercado y de los impulsores de la demanda; y tercero, comprometerse a crear espacios turísticos más resilientes, aprovechando el renovado interés en la sostenibilidad en el largo plazo.
En la misma línea, la Organización Mundial del Turismo sostiene que, para reactivar el turismo, se debe, entre otras acciones, aprovechar la colaboración público-privada, además de adoptar la transformación digital y garantizar una constante innovación y sostenibilidad en el sector.
Si bien el movimiento de pasajeros en nuestro país presenta una recuperación, aún está por debajo de los niveles prepandemia. Es importante contar con una mejor infraestructura aeroportuaria para brindar mejores servicios que incentiven la llegada de viajeros internacionales. Urge una reactivación del sector, que garantice empleos de calidad para más peruanos y mayores ingresos para el país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Inversión pública
Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024
Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.