¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Un shock de oportunidades y retos
Por Comexperu / Publicado en Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Legal y Regulatorio

El ministro de Economía y Finanzas dio a conocer más detalles del “shock desregulatorio” anunciado al inicio de su gestión. En esta primera entrega, se lanzaron 402 medidas destinadas a destrabar la inversión y dinamizar la economía. ¿A qué retos se enfrentará para llevarlas a cabo?
La actividad regulatoria del Estado permite atender diversos problemas públicos, priorizando el bienestar de la ciudadanía. De hecho, las normas vinculadas con la calidad regulatoria detallan que las autoridades deben regular precisamente considerando cuál es el problema público y las alternativas regulatorias posibles. Sin embargo, en muchas ocasiones, las autoridades tienden a regular de forma excesiva, lo que encarece procesos, genera trabas y resta competitividad a los sectores, y con ello perjudica a la ciudadanía.
Esta situación anterior no es exclusiva de nuestro país. Por ejemplo, en la Unión Europea, el informe elaborado el año pasado por el economista Mario Draghi sobre la competitividad en dicha región destaca que la sobrerregulación es uno de los principales obstáculos que limitan la inversión privada, la innovación y la formalización, y que afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas.
Considerando un contexto de recuperación económica en donde la sobrerregulación es un limitante para ello, el ministro de Economía y Finanzas precisó las 402 medidas que forman parte del primer paquete del “shock desregulatorio”.
De acuerdo con lo informado, se buscará optimizar procedimientos, reducir plazos, eliminar medidas que calificarían como barreras burocráticas, mejorar aspectos tributarios y vinculados con el fortalecimiento institucional. Ello se dará a nivel transversal, pero también en los siguientes sectores: transportes, pesca, minería, construcción, comercio, telecomunicaciones, hidrocarburos, energía, agrario, puertos, salud, forestal y acuícola.
Entre las medidas, destaca el fortalecimiento del sistema de calidad regulatoria, medidas orientadas a simplificar los procedimientos administrativos para tramitar el registro sanitario de medicamentos. También se observa la propuesta de que las licencias de funcionamiento no sean restringidas por interpretaciones sectoriales cuando se trate de giros afines, y la creación de una ventanilla única para la creación de empresas.
¿Cuál es el principal desafío para que este shock sea exitoso?
Las 402 medidas anunciadas en este primer paquete del shock desregulatorio no son exclusivamente medidas propias que pueden ser gestionadas directamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se está ante 54 normas de rango de ley (entre leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia y ordenanzas regionales), 261 decretos supremos de diversos sectores (como Defensa, Agrario, Salud, Medio Ambiente, entre otros), 14 resoluciones ministeriales y otros 73 dispositivos (como resoluciones de superintendencia, acuerdos de entidades públicas, adendas a contratos públicos, entre otros).
Ello permite advertir que el principal desafío que tiene el MEF será el de realizar gestiones y articulaciones con las diversas entidades del sector púbico. Llegar a consensos es fundamental para que las iniciativas que busquen modificar normas con rango de ley sean aprobadas, o que se puedan promover las modificaciones a las ordenanzas regionales.
Además, deberá buscar consensos entre los otros ministerios, que es donde se concentra el mayor número de normas por precisar, modificar o derogar. Un ejemplo de ello son las medidas identificadas del Reglamento Ambiental de Telecomunicaciones, aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) a finales del año pasado.
El éxito de este “shock desregulatorio” no solo corresponde al impulso que pueda realizarse desde el MEF. También al compromiso de las autoridades por contribuir a la recuperación económica, en beneficio de toda la ciudadanía. Se prevé que el MEF pueda priorizar aquellas medidas que están a su alcance, mientras que vaya trabajando en las articulaciones y consensos en paralelo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.