¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
URGE AUMENTO EN INVERSIÓN PARA ALCANZAR METAS DE SANEAMIENTO A 2025
Por Comexperu / Publicado en Mayo 24, 2024 / Semanario 1209 - Actualidad
El ritmo de inversión en saneamiento en los departamentos con más presupuesto, Cusco, Piura y Lima, es insuficiente para llegar a las metas del sector para 2025. Este año y el próximo, se necesitarían más de S/ 6,700 millones anuales solo en estos tres departamentos.
El pasado 17 de mayo, la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuellar, enfatizó la necesidad de aprobar la Ley de Acceso Universal al Agua Potable, que fomentaría la implementación de métodos no convencionales de cobertura. Esto debido al insuficiente progreso en el cierre de brechas de acceso al sector mediante la inversión pública tradicional. Un total de 3.4 millones de peruanos carecen de acceso a servicios de agua potable, y 7.6 millones no cuentan con alcantarillado adecuado, según el MVCS.
El avance a lo largo de 2024 retrata el problema. A abril último, el porcentaje de ejecución en proyectos de saneamiento no supera un 20% de su presupuesto institucional modificado (PIM) en ninguno de los niveles gubernamentales, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las municipalidades solo han ejecutado un 17.1%; los Gobiernos regionales, un 14.1%; y el Gobierno nacional, un 10.4%. Los rendimientos del Gobierno nacional y las municipalidades son preocupantes, ya que cuentan con la mayor participación sobre el presupuesto total de S/ 6,257 millones. El primero cuenta con un 33% del total, equivalentes a S/ 2,054 millones, y las segundas con el 59%, con S/ 3,682 millones.
La situación anteriormente descrita no es particular de 2024. En los últimos años, la ejecución de la inversión pública de saneamiento se ha situado alrededor del 60%, con menores niveles de ejecución en 2022 y 2023. Esto ha ubicado al sector como el cuarto (de 24, según la clasificación del MEF) con menor ejecución de su inversión en estos dos años, de forma consecutiva.
La deficiente ejecución de estos recursos supone una gran limitante para los objetivos del sector, detallados en el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 (PNS). El PNS establece metas de cobertura de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales hacia 2026, y objetivos particulares para cada departamento hacia 2025. En el caso de estos últimos, se establece una brecha monetaria que refleja cuánto se debería invertir entre 2020 y 2025 con el fin de alcanzar sus metas.
Ejemplos del limitado avance en el cierre de brechas del sector los podemos observar en los tres departamentos con mayor presupuesto asignado para inversión en saneamiento en los últimos años: Cusco, Piura y Lima.
En Cusco, entre 2020 y 2023, su inversión anual ejecutada promedio fue de S/ 412 millones, lo que refleja un nivel de ejecución promedio anual del 68.3% del total. En 2024, cuenta con un presupuesto para inversión en obras de saneamiento de S/ 737 millones. Hacia 2025, el PNS estimó una inversión aproximada de S/ 5,302 millones para cerrar las brechas del sector. Así, se debería invertir S/ 1,827 millones entre este y el próximo año, más de cuatro veces el promedio de los últimos cuatro años, si se quisiese alcanzar dicho monto. Debemos tener en cuenta que, en 2022, un 30% de su población no contó con acceso permanente al servicio de agua las 24 horas del día, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En Piura, entre 2020 y 2023, se ejecutó un promedio anual de S/ 315 millones, lo que representa una ejecución promedio anual del 51.03% del total. En 2024, tiene un presupuesto de S/ 583 millones para este sector. A 2025, se estima que la inversión necesaria para cerrar la brecha en los servicios de saneamiento es de S/ 7,536 millones. Alcanzar este monto implica invertir S/ 3,139 millones este y el siguiente año, casi 10 veces más que su promedio de los últimos cuatro años. Es importante destacar que, a 2022, el 56% de su población no contaba con acceso continuo a agua por la red pública las 24 horas del día, según el INEI.
En Lima, entre 2020 y 2023, el monto promedio anual ejecutado fue de S/ 344 millones, lo que significa una ejecución promedio anual del 80.4% del total. En 2024, el presupuesto asignado es de S/ 543 millones. La inversión estimada para cerrar brechas del sector para 2025 es de S/ 4,902 millones; esto implica una inversión de S/ 1,764 millones en 2024 y 2025, un poco más del quíntuple del promedio. Hay que considerar que, en 2022, el 50% de su población carecía de acceso permanente al agua, según el INEI.
Se necesita un mayor nivel de ejecución en obras de saneamiento y tener sentido de urgencia. Solo en los tres departamentos detallados se necesitaría invertir más de S/ 6,700 millones extra para cumplir los objetivos del PNS. Más allá de priorizar proyectos que permitan disminuir las brechas del sector, es necesario replantear la administración de su presupuesto y optimizar los recursos existentes. Y si el sector público no es suficiente, se necesita impulsar la participación privada, mediante más concesiones, obras por impuestos y otros mecanismos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Economía
- Competitividad
- Impacto Regulatorio
- Gobierno
Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR
Opinión sobre Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR