¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
VOTO INFORMADO: ¿EL QUÉ Y EL CÓMO?
Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 12, 2021 / Semanario 1062 - Editorial

ComexPerú organizó, los días 9 y 10 de febrero últimos, el Diálogo de Jefes de Planes de Gobierno. Un espacio técnico, abierto y objetivo para que los partidos políticos compartan sus propuestas con los ciudadanos y así emitir un voto informado y responsable.
Se invitó a nueve partidos, de los cuales participaron seis: Acción Popular (AP), con Luis Oballe; Alianza por el Progreso (APP), con Daniel Córdova; Fuerza Popular (FP), con Hernando Guerra-García; Partido Morado (PM), con Raúl Salazar; Podemos Perú (PP), con Carlos Anderson; y Victoria Nacional (VN), con Jorge Chávez. Ellos presentaron sus propuestas en torno a tres ejes temáticos: i) reactivación económica, ii) eficacia del gasto en salud y educación, y iii) comercio exterior y turismo.
La reactivación económica requiere poner a andar uno de los principales motores del país: la inversión, tanto pública como privada. La inversión privada representa el 83% de la inversión total del país. El impulso a la inversión permitirá acortar la brecha de infraestructura, generar empleos y, sobre todo, mejorar la provisión de servicios públicos para los ciudadanos, como agua, saneamiento, conectividad (carreteras, aeropuertos, digital), entre otros.
Para abordar este reto, algunas de las propuestas sobre cómo lograrlo pasan por una reforma del Estado con un shock de gestión que incluye la creación de un Ministerio de Obras Publicas (APP), un plan de vivienda social masivo (AP), recuperar la seguridad jurídica y el respeto de los contratos (PM). Muchos coincidieron en la necesidad de tener un Estado más ágil, menos burocrático, con mejores capacidades y gestión para el destrabe de proyectos. FP remarcó que el problema es que el Estado se volvió lento, ineficiente y corrupto. El respeto por la independencia y la autonomía del BCRP, clave para reactivar la economía, es un compromiso que fue enfatizado por APP, FP, PP y VN.
Ante la pregunta de si consideran que un cambio de Constitución, en su capítulo económico, sería necesario para resolver los problemas que aquejan al país (como la deficiente provisión y calidad de servicios públicos, o la generación de empleos o reducción de la pobreza) tanto FP como PP fueron enfáticos en que no se requiere hacerlo para abordar estos problemas y que está ya tiene mecanismos para realizar los ajustes necesarios. FP recalcó que hacerlo sería un salto al populismo. Por su parte, AP, PM y VN manifestaron que sí efectuarían un cambio en la Constitución.
Queda la duda sobre qué se quiere cambiar o si solo se sigue una ola. VN señaló que el cambio permitirá una economía social de mercado, pero ello ya se menciona en el artículo 58 de la Constitución, mientras que el PM indicó que trabajarán con expertos un proyecto para llevar al Congreso y que se reforzará el rol del sector privado. Es decir, ¿para reforzar su rol en el modelo económico? Queda claro que este es un tema que requiere más debate: ¿sobre quienes lo harán y para qué?
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.