¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
14 AÑOS DEL TLC PERÚ-EE. UU.
Por ComexPerú / Publicado en Enero 27, 2023 / Semanario 1150 - Comercio Exterior

Según cifras de Sunat, el valor de nuestras exportaciones a EE. UU., durante el período enero-noviembre de 2022, fue de US$ 7,730 millones, un 23.4% más de lo que se registró durante el mismo período en 2021. Cabe resaltar que esta cifra también superó un 39.3% al valor registrado en el mismo periodo de 2020, año de pandemia. Asimismo, entre los meses de enero y noviembre de los años 2009 y 2022, la tasa de crecimiento promedio anual de nuestras exportaciones a EE. UU. ha sido del 3.5%, y un aumento acumulado de 62%. Es así como, a través de los años, el país norteamericano ha ido posicionándose como el segundo mercado más importante de exportación, solo por detrás de China.
Con respecto a la estructura de las exportaciones, los envíos de productos tradicionales representaron un 35.2% del total exportado entre enero y noviembre de 2022, con un valor de US$ 2,719 millones. Dicho resultado evidenció un crecimiento del 29.4% frente a lo registrado en el mismo período en 2021.
Por otro lado, nuestras exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento sostenido, y que desde 2009 han aumentado, en promedio, un 9.3% al año. Con un valor exportado en el periodo de enero a noviembre del 2022 de US$ 5,011, un 20.5% y un 23% mayor que lo exportado en enero-noviembre de 2021 y 2020, respectivamente. En detalle, el subsector más beneficiado fue el agropecuario que tuvo un crecimiento acumulado del 367.8%, seguido del siderometalúrgico (+335.7%) y textil (+44.4%).
En cuanto a los principales productos exportados del sector no tradicional se encuentran los arándanos, con US$ 666 millones, lo que representa un crecimiento del 15.2% interanual. Le siguen las uvas frescas con US$ 409 millones (+27%); fosfatos de calcio naturales con US$ 266 millones (+80%) y para completar el top 5 tenemos a las paltas frescas con US$ 231 millones (+36.4%) y espárragos frescos (+23.3%). Estos resultados, sobre todo los de productos agroindustriales, confirman lo equivocados que estaban quienes aducían que el TLC con EE. UU. haría desaparecer el agro peruano.
Además, el TLC trajo consigo el aumento de las oportunidades de exportación, razón por la cual el valor exportado de las mypes pasó de US$ 151 millones en el año 2009, a US$ 189 millones para finales del 2022. Los mayores crecimientos en cuanto al número de empresas exportadoras se encuentran en las empresas del sector agropecuario, pasando de 582 a 946 y el agrícola de 80 a 180 para el mismo periodo de análisis.
INVERSIONES Y OPORTUNIDADES POTENCIALES
La inversión privada genera puestos de trabajo sostenibles. Con el TLC, esta también se vio ampliamente favorecida. En detalle, EE. UU. ha invertido US$ 3,232 millones (11% del total de la inversión extranjera directa) en nuestro país en 2022, según cifras de ProInversión. Los sectores de mayor representatividad han sido el minero, con US$ 956 millones; industria, con US$ 913 millones; finanzas, con US$ 448 millones; y energía, con US$ 405 millones[1]. Así, el gigante norteamericano se posiciona como el cuarto con mayor nivel de inversión extranjera directa en nuestro país, solo por detrás del Reino Unido, España y Chile.
Por otro lado, se presentan retos y oportunidades futuras de las que nuestro país puede sacar provecho. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo posee en su agenda diversos productos potenciales, donde se destacan varios con destino al mercado estadounidense. Los productos en cuestión son las conchas de abanico, quinua y pisco, los cuáles presentan una preferencia arancelaria vigente del 0%. La apertura de estos productos en materia sanitaria, regulaciones de envasado, deben ser prioridad tanto para los exportadores como para las autoridades para su ingreso a los EE. UU.. Y así como estos productos, existen otros con un gran potencial tales como las frambuesas y la granada.
Las cifras demuestran que el acuerdo comercial resultó beneficioso para nuestro país. La oferta exportable diferenciada recae en la complementariedad, la cual resulta favorable tanto para Perú como EE. UU. Esto desemboca en el crecimiento de las empresas y por ende la mayor creación de puestos de trabajo. Se debe continuar con políticas de apertura comercial con miras a ingresar a mayor cantidad de países.
[1] Datos al 31 de diciembre del 2021.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.