¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
15.7% FUE LA CAÍDA DEL VALOR AGREGADO BRUTO EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA A RAÍZ DE LA COVID-19
Por ComexPerú / Publicado en Julio 09, 2021 / Semanario 1081 - Actualidad

La COVID-19 ha impactado fuertemente en casi todos los departamentos del país, lo que se reflejó, a nivel agregado, en una reducción del 11.1% en el PBI de 2020. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), departamentos como Madre de Dios, Pasco y Arequipa han sido los más afectados por la pandemia, ya que presentaron las mayores caídas en su valor agregado bruto (VAB)[1]: -24.1%, -18.3% y -15.7%, respectivamente. No obstante, Arequipa ha afrontado mayores restricciones en las últimas semanas dado el cerco epidemiológico que se inició el 21 de junio último para frenar la crisis sanitaria que afronta. Ante esto, resulta relevante realizar un recuento de las principales actividades económicas arequipeñas y exponer sus niveles de afectación como resultado de las medidas y restricciones impuestas para frenar el brote de la COVID-19.
A lo largo de los años, los principales sectores que han movido la actividad económica del departamento de Arequipa han sido extracción de petróleo, gas y minerales; la manufactura y el comercio. Así, en 2020, dichos sectores, en conjunto, constituyeron el 52.1% de su VAB. Por el lado del sector extracción de petróleo, gas y minerales, este registró un PBI de S/ 8,456 millones en 2020, un 22.8% menor al de 2019. Dicho sector se vio principalmente afectado por las restricciones de movilidad, al igual que las demás actividades; no obstante, la situación se agravó por los conflictos sociales y la inestabilidad política en el último trimestre de 2020, según el boletín de producción nacional elaborado por el INEI. Aterrizando el análisis al contexto más reciente, de acuerdo con EY, la última medida impuesta por el Ejecutivo no implicaría grandes efectos en los niveles de extracción del departamento.
En lo que respecta a los sectores manufactura y comercio, en 2020, el primero alcanzó un PBI de S/ 2,844 millones, un 15.8% menos que en 2019, mientras que el segundo generó un PBI de S/ 2,480 millones, un 17.3% menor que en 2019. Cabe resaltar que, si bien el cerco epidemiológico acabó el 4 de julio, aún siguen vigentes todas las medidas asociadas con la categoría de riesgo extremo, las cuales afectarían ambos sectores, debido a que implican restricciones en materia de aforo y movilización social.
Uno de los sectores más golpeados por la COVID-19 a nivel nacional ha sido el turismo (ver semanarios 1025 y 1062), y Arequipa no ha sido la excepción. En 2020, el PBI del sector alojamiento y restaurantes del departamento cayó un 50.6%, lo que se tradujo en una pérdida de 50,000 empleos, de acuerdo con EY. En ese sentido, es muy probable que el cerco epidemiológico implementado semanas atrás haya golpeado al sector y las actividades que dependen de este.
De acuerdo con el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, las medidas implementadas en Arequipa no solo habrían sido tomadas para controlar el avance de los contagios, sino también para evitar su propagación a otros departamentos. El número de pruebas positivas en el departamento creció un 51.1% entre el mes de mayo y junio, mientras que a nivel nacional se observó una reducción del 28.3% en el mismo periodo. Una situación similar se registra en el caso de la mortalidad por la COVID-19. Si bien la ejecución de recursos destinados para controlar dicha enfermedad en Arequipa ha presentado uno de los mejores avances a nivel nacional durante la primera mitad de 2021, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, esto solo indicaría que el problema se encuentra vinculado a la eficacia del gasto público.
No obstante, de acuerdo con un estudio elaborado por Apoyo Consultoría, por encargo de ComexPerú, medidas como las restricciones de aforo y el toque de queda temprano tuvieron un impacto reducido en la disminución de casos de COVID-19. En cuanto a los toques de queda tempranos, estos habrían reducido el número de contagios un 0.6%, pero generaron una caída promedio del 16% en el PBI.
Frente a un incremento de contagios o una eventual tercera ola, el Ejecutivo debe ser consciente de la real dimensión y los impactos de las medidas que adoptaría para combatir tales situaciones. Medidas que probadamente no han sido lo más efectivas no deben repetirse, peor aún a sabiendas de que alterarían la recuperación de distintos sectores económicos, del empleo y los ingresos a nivel nacional.
[1] Según el INEI, el valor agregado bruto (VAB) es el valor añadido en el proceso de producción y mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso productivo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?