¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
840 PROYECTOS PARALIZADOS NO HAN SIDO DESTRABADOS EN UN AÑO
Por Comexperu / Publicado en Junio 28, 2024 / Semanario 1214 - Economía

840 proyectos de inversión han estado paralizados entre marzo de 2023 y marzo de 2024, sin ningún cambio. De ellos, 636 pertenecieron a las municipalidades.
La clasificación de proyectos paralizados, efectuada por la Contraloría General de la República (CGR), se basa en evaluar si una obra con ejecución física no ha concluido y no reporta avance físico alguno por seis meses o más. Dado que las causales de esta falta de avance pueden cambiar o corregirse, es de esperar que, eventualmente, se produzca el famoso “destrabe” de algunos de estos proyectos. Mediante el uso de los datos de la CGR, desde ComexPerú, encontramos que lo opuesto también ocurre: obras paralizadas que nunca experimentan un cambio.
La información corresponde a 3,348 obras que la CGR calificó como paralizadas entre marzo de 2023 y marzo de 2024. La clasificación se realizó en seis diferentes momentos en el tiempo[1], lo que nos permitió saber si una obra paralizada dejaba de serlo posteriormente a su primera clasificación. Así, se identificaron 840 proyectos que nunca dejaron de estar paralizados. En contrapartida, 388 proyectos estuvieron paralizados en solo una de las seis mediciones (excluyendo la última), lo que implica que experimentaron un destrabe exitoso (al menos durante este periodo).
A nivel de Gobierno, las municipalidades acumularon la mayor parte de obras paralizadas que no fueron destrabadas: 636. Le siguen el Gobierno nacional, con 126 proyectos, y los Gobiernos regionales, con 78. Por su parte, la distribución departamental muestra que Puno es el departamento con la mayor cantidad de obras paralizadas sin destrabe en el periodo, con 160. A su vez, las municipalidades puneñas fueron las que agruparon la mayoría de dichas obras, con 149. Una situación similar se dio en Cusco, el segundo departamento con más obras, 92, de las cuales 88 fueron administradas por los Gobiernos locales. De hecho, solo en Ica, Loreto y Tumbes las municipalidades no fueron las principales responsables de estas obras paralizadas.
Entre otras características sobresalientes de estas obras, más de la mitad contaron, a marzo de 2024, con un avance físico mayor al 50%. Esto se repite entre todos los niveles de Gobierno, con el rango de entre el 60 y el 70% como el más común.
De igual forma, las obras cuentan con una gran variedad de años de inicio, desde 2010 hasta 2023. Dicho esto, alrededor de un 41% de las 840 obras comenzó su ejecución antes del año 2017, es decir, cuentan con una antigüedad de entre 8 y 14 años.
Finalmente, la inversión que representan estas obras es igual a casi S/ 14,200 millones, según el costo registrado en invierte.pe. Pese a que los Gobiernos regionales son los que poseen la menor cantidad de proyectos, acumulan la mayor inversión, con S/ 6,631 millones. Las obras administradas por el Gobierno nacional equivalen a S/ 4,283 millones, y las de las municipalidades, S/ 3,286 millones.
Los datos de la CGR indican que no es sencillo para las obras paralizadas volver a un ritmo normal de ejecución. De la muestra disponible y durante un lapso de un año, únicamente un 11.6% fueron clasificadas como paralizadas una sola vez para luego dejar de serlo. En cambio, un 25% nunca abandonaron esta clasificación.
Las municipalidades son las que más obras no han podido destrabar, algo acorde con los problemas en la gestión y administración de proyectos que las caracteriza, así como con la enorme cartera que tienen a su cargo. Si a ello le sumamos la elevada antigüedad y un avance físico de más del 50%, concluimos que el destrabe de obras cerca de terminarse, y que la población ha estado esperando por mucho tiempo, está en manos de las entidades más pequeñas y menos preparadas.
Urge un cambio en la manera en que se administra el presupuesto para inversiones. Hacer menos partícipes a las municipalidades no es un perjuicio, sino una oportunidad de optimizar recursos y promover mejores resultados.
[1] Marzo, mayo, setiembre, octubre y diciembre de 2023; y marzo de 2024.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?