¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A 6 años de la Alianza del Pacífico

Por ComexPerú / Publicado en Abril 24, 2017 / Semanario 888 - Actualidad

La integración regional en América Latina y el Caribe (ALC) ha sido un objetivo deseado en las últimas décadas. Al respecto, ninguna propuesta regional ha llamado tanto interés internacional como la Alianza del Pacífico (AP), pues su enfoque práctico, global, económicamente orientado, junto con el compromiso de sus Gobiernos con la democracia, han marcado una atractiva diferencia frente a otros bloques más enfocados en la parte política. Al haberse cumplido seis años de su creación, haremos un repaso de lo que representa.

 

Creada el 20 de abril de 2011, la AP es una iniciativa de integración regional que reúne a cuatro de las economías más dinámicas de la región: Chile, Colombia, México y el Perú. De acuerdo con un estudio de PwC, estas economías representan en conjunto más del 35% del PBI de América Latina y atraen un 45% de la inversión extranjera de la región. Además, las exportaciones del bloque representan más del 50% de las de ALC y alrededor del 3% del mundo, según cifras del Centro de Comercio Internacional. Cabe señalar, además, que los cuatro países miembros se encuentran entre los países con mayor facilidad para hacer negocios dentro de ALC, de acuerdo con el ranking Doing Business 2017, elaborado por el Banco Mundial.

 

A diferencia de otros bloques regionales latinoamericanos, la AP fue creada con una visión más allá del solo intercambio comercial entre las partes. Así, uno de sus objetivos primordiales ha sido convertirse en una plataforma de proyección al mundo, en especial hacia el Asia-Pacífico, con el fin de promover las exportaciones y la captación de inversiones. Para ello, la AP ha buscado consolidarse como un área unificada de comercio, en la que la actividad comercial sea más competitiva y productiva a nivel mundial con respecto a la del resto de países emergentes. Lo cierto es que el éxito del bloque regional no ha pasado desapercibido, ya que a la fecha son 49 los países que se han incorporado en calidad de observadores, entre ellos algunas de las economías más grandes del mundo, como EE.UU., China, Japón, Alemania, Reino Unido e India.

 

En la actualidad, la AP no ha dudado en ratificar su compromiso con el libre comercio y la integración, aun en una coyuntura en la que EE.UU. manifiesta posturas proteccionistas (ver Semanario N.° 885), lo que ha generado la paralización del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Más aún, como respuesta a la incertidumbre internacional, recientemente se acordó establecer la figura de Estado asociado para promover el inicio de negociaciones comerciales con otros países, entre ellos algunos países observadores que han manifestado ya su interés por afianzar lazos con el bloque.

 

En materia comercial, uno de los principales logros ha sido la liberalización del 92% de su comercio intrarregional, con la entrada en vigor del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, en mayo de 2016; lo que está alineado con el objetivo de generar oportunidades para participar en un mercado ampliado e impulsar encadenamientos productivos con otros países. Además, este esfuerzo de integración sería reforzado a través de la eliminación de las barreras no arancelarias que dificultan el intercambio entre los países, uno de los próximos retos que la AP tiene en agenda.

 

Por otro lado, se ha logrado consolidar un área de libre circulación de personas entre los países miembros, a través de la eliminación de visas; y se han instaurado programas de promoción de turismo y establecido embajadas y oficinas comerciales en sedes compartidas en el exterior. Otro logro ha sido la creación de una Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, un programa de fomento a la educación y formación de capital humano avanzado mediante el otorgamiento de becas para intercambio de estudiantes entre los países miembros.

 

Si bien la AP va por buen camino, aún existen retos pendientes. En principio, los países deben continuar trabajando en la armonización en materia de regulación y normas técnicas, que muchas veces obstaculizan las buenas intenciones de integración. Un ejemplo de ello es la integración financiera, que se ha visto limitada por las diferencias en regulación bancaria y financiera entre ellos, así como en el tratamiento tributario de las inversiones en los mercados de capitales.

 

En lo que respecta a nuestro país, un factor importante a tratar será la mejora continua de la competitividad, para no quedar a la zaga de las otras economías. Por ello serán claves, por ejemplo, la inversión en infraestructura comercial y la implementación de un observatorio logístico, a fin de facilitar los negocios, reducir tiempos y costos, y aprovechar verdaderamente las oportunidades de la apertura.

 

En un contexto de políticas proteccionistas en una de las economías más grandes del mundo y predicciones de crecimiento moderado para la región, las señales positivas que la AP envíe a otras economías serán decisivas para fortalecer lazos comerciales y abrir nuevos mercados, en beneficio del comercio y la integración mundial. Desde ComexPerú, saludamos el éxito en los primeros seis años de la AP y confiamos en que los próximos estén marcados por cada vez mejores políticas orientadas al libre comercio y el desarrollo económico.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono