¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
A MANTENER NUESTRA RELACIÓN CON EL REINO UNIDO
Por ComexPerú / Publicado en Enero 22, 2021 / Semanario 1059 - Actualidad

La salida del Reino Unido del bloque económico de la Unión Europea supuso algunas actualizaciones de los acuerdos comerciales con los demás países. En esa línea, a fines de 2020, el Congreso de la República aprobó el acuerdo comercial entre el Perú y Reino Unido, a través del cual se busca mantener el trato preferencial para el intercambio comercial entre ambos países. Con ello, el 95% de los productos peruanos continuarán ingresando a Reino Unido libres de aranceles.
ASEGUREMOS NUESTRAS NEGOCIACIONES
Reino Unido es una economía importante y atractiva en términos de comercio e inversiones. Por algo se encuentra entre las diez mayores economías del mundo, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. Asimismo, cuenta con una población de más de 66 millones de personas, lo que representa cerca del doble del mercado peruano.
Respecto de nuestro intercambio comercial, en el periodo de enero a noviembre de 2020, nuestras exportaciones a este país sumaron un total de US$ 397 millones, un 5.8% menos que en el mismo periodo de 2019, según cifras de la Sunat. Aunque este monto es relativamente bajo en comparación con los valores comerciales de nuestros principales socios, la leve caída durante este periodo, a pesar del efecto negativo de la pandemia en el comercio, refleja cierta consolidación de nuestros productos en el país europeo. Por su parte, nuestras importaciones sufrieron una gran caída del 23.3% durante el periodo referido, por un total de US$ 168 millones.
Del total exportado, los envíos del rubro tradicional representaron el 89.9%, con un valor de US$ 357 millones; mientras que los del rubro no tradicional cubrieron el 10.1% restante, con US$ 40 millones. De esta manera, se observa una estructura concentrada en un sector que genera empleo, particularmente por el lado de la agricultura, cuando nuestros envíos al mundo están mayoritariamente concentrados en el rubro tradicional, con énfasis en las exportaciones mineras. Así, entre los principales productos de exportación tenemos los arándanos, las paltas y las uvas. Los primeros alcanzaron un valor exportado de US$ 65 millones en el periodo enero-noviembre, monto superior al reportado durante todo 2019 y con lo cual marcaron un récord histórico. Por su parte, los envíos de paltas sumaron un total de US$ 63 millones y los de uvas, US$ 46 millones, con un 6.8% y un 11.7% más que en el mismo periodo de 2019, respectivamente.
Pero, más allá de los temas comerciales, nuestra relación con el Reino Unido también va por el lado del flujo de inversiones. Según cifras de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en 2020, el Reino Unido fue la fuente más importante de inversión extranjera directa en el Perú, con US$ 4,683 millones y una participación del 17.5%, seguido por España (US$ 4,637 millones; 17.3%) y Chile (US$ 3,567 millones; 13.3%). Cabe destacar que dicho monto se destina principalmente a los sectores minería (57% del total), finanzas (16%), comunicaciones (7%) y energía (6%).
De la misma manera, la firma del acuerdo “Gobierno a Gobierno” entre el Perú y Reino Unido, en junio del año pasado, confirma el trabajo conjunto que se viene desarrollado con el país europeo. A través del convenio, se busca impulsar la transferencia del conocimiento en materia de gestión de contratos y contratación hacia la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Particularmente, la cartera de proyectos que se ejecutarían bajo este acuerdo consta de 128 proyectos con intervenciones en nueve departamentos. Esperamos tener pronto resultados y avances de estos proyectos que contribuirán al cierre de brechas de infraestructura en el país.
A pesar de las constantes trabas políticas que hemos evidenciado estos últimos meses, la consolidación de acuerdos estratégicos como el firmado con Reino Unido es un tema que debe reforzarse para asegurar el crecimiento económico sostenido de cara a la reactivación económica. Así, garantizar el flujo comercial gracias a la simplificación de los trámites son acciones que merecen ser reconocidas. Sin embargo, hay algunas otras que no podemos pasar por alto, como la restricción de horarios para vuelos de carga anunciada la semana pasada. En vez de limitar y aumentar los costos, debemos ofrecer mayores facilidades a nuestros exportadores para que puedan recuperarse adecuadamente.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.