¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIÓN

Por Jessica Luna / Publicado en Abril 26, 2019 / Semanario 981 - Editorial

Es innegable el extraordinario desempeño del sector agroexportador, hoy el segundo sector exportador y gran generador de empleo, formalidad, reducción de pobreza y oportunidades en las zonas rurales de nuestro país.

De acuerdo con cifras de la Sunat, las agroexportaciones peruanas pasaron de US$ 645 millones en 2000 a US$ 6,665 millones en 2018, con lo que se multiplicaron 10 veces en ese periodo. El dinamismo de las agroexportaciones peruanas destaca por encima de las de la región, al crecer, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a una tasa del 15% anual entre 2001 y 2018, mientras que las de los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile y Colombia) crecieron a tasas del 9%, 8% y 6%, respectivamente.

Entre los principales productos de exportación están las uvas, que en 2018 alcanzaron un valor exportado de US$ 818 millones, con un crecimiento promedio anual del 26.9% en el periodo 2000-2018. Por su parte, las paltas registraron envíos por US$ 724 millones, con un crecimiento promedio anual del 36.7%, mientras que los arándanos, cuyos envíos significativos al mundo se iniciaron en 2013 (US$ 17 millones), alcanzaron en 2018 un valor de US$ 555 millones. Hoy lideramos el ranking mundial de espárrago y quinua; somos segundos en arándanos, paltas y nueces del Brasil, y terceros en uvas y mangos, lo que nos posiciona como país exportador de alimentos saludables y de alta calidad.

Además, este sector ha protagonizado la “revolución social del agro”, y se ha convertido en un catalizador de la generación de empleo, reducción de la pobreza y un promotor de la formalidad en las zonas rurales del país. Esta última pasó del 16% al 25% en el periodo 2004-2017, y resalta la zona de costa, con un aumento del 25% al 44%. La pobreza en el sector agrario y agroindustrial pasó del 81% al 38%, y en la costa pasó del 67% al 19%. Además, es el sector con mayor nivel de capacitación a los trabajadores y crecimiento de la productividad laboral. Incluso, se ha logrado reducir la brecha de género, al multiplicar por 8 la participación de mujeres.

El éxito de las agroexportaciones peruanas se debe a un conjunto de factores que van más allá de las condiciones naturales de nuestros suelos, como la seguridad jurídica y un ambiente promotor para la inversiones: régimen de promoción agraria; modelo de apertura e integración con el mundo; entidades gubernamentales que trabajan de manera articulada como Mincetur, Senasa, PromPerú, Sierra y Selva Exportadora, entre otros; a lo que se suma el sector privado que ha invertido y apostado por el agro nacional.

Sin embargo, para mantener el dinamismo de las agroexportaciones, la seguridad jurídica y la estabilidad de las reglas de juego son fundamentales y, en este sentido, la renovación del régimen de promoción agrario es indispensable. Además, urge acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura. Actualmente, se mantienen paralizados grandes proyectos de irrigación que ampliarían nuestra frontera agrícola en más de 200,000 hectáreas: Alto Piura (Piura), Chavimochic III (La Libertad) y Majes Siguas II (Arequipa), por nombrar algunos. También se debe trabajar en la eficiencia de la competitividad logística que genera sobrecostos por la congestión vehicular, la inseguridad en los alrededores del terminal, las inspecciones invasivas, entre otros factores.

La agenda pendiente está definida y las acciones también. No podemos esperar más. De lo contrario, no lograremos la meta del Gobierno de superar los US$ 10,000 millones en agroexportaciones a 2021.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Inversión pública
  • Gobiernos subnacionales

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Economía
logo icono