¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Agua que da luz

Por ComexPerú / Publicado en Julio 17, 2017 / Semanario 899 - Actualidad

Actualmente, constituye una tendencia global educar a la población, a la vez de promover y facilitar, sobre el uso racional y sostenible de los recursos naturales, según lo señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Al respecto, dado que el uso de las fuentes de energía tradicionales, como los combustibles fósiles, contribuyen a aumentar las emisiones de CO2, lo que se impone es buscar y utilizar fuentes de energías más limpias. En ese sentido, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el parque de generación de energía hidroeléctrica, solar, eólica y mareomotriz ha crecido en más del 86% respecto de 1990. Sin embargo, por sus características de alta variabilidad y dificultad de almacenaje, estas energías no pueden ser utilizadas como única fuente generadora, con excepción de la hidroeléctrica. 

 

Según la ONU, en 2015, el parque de generación hidroeléctrica en Sudamérica era del 54.6%, frente al 19.4% del promedio mundial. En el caso peruano, se cuenta con recursos y una geografía particular que facilita el desarrollo de la hidroenergía, gracias a la cordillera de los Andes; de ahí que, según el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), la energía hidroeléctrica haya representado, en 2016, un 47.6% del total de producción de electricidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Sin embargo, esta solo representó un 10.6% del total de producción de energía primaria en 2015, mientras que el gas natural representó un 65.5%, según el Ministerio de Energía y Minas.

 

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), las principales hidroeléctricas en el Perú son el Complejo Hidroenergético de Lagunillas, que opera en el río Mantaro, con una capacidad de 1,265 MVA[1]; la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, con una capacidad de 150 MVA; la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, con una capacidad de 120 MVA; y la Central Hidroeléctrica Cheves, con una capacidad de 200 MVA. Respecto de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, esta se posiciona entre las seis principales centrales hidroeléctricas en el mundo y es la cuarta en Sudamérica (aunque su capacidad sea un 4.5% de la capacidad de la presa de las Tres Gargantas, en China). Por consiguiente, su aporte representa más del 35% del total de energía hidroeléctrica en el Perú.

 

La evidente importancia de esta central hidroeléctrica, dada la fortaleza y el potencial hidroenergético de nuestro país, se refleja en la necesidad de su ampliación, con el objeto de alcanzar una producción aproximada de 603 MVA adicionales de capacidad. Asimismo, resultan igual de importantes una serie de proyectos que se encuentran en la cartera de ProInversión, como la nueva Central Hidroeléctrica de Molloco, con una inversión estimada de US$ 600 millones y una capacidad de 350.7 MVA, que iniciaría operaciones en 2020; y la Central Hidroeléctrica Curibamba, con una inversión de US$ 577 millones y una capacidad de 200 MVA, que se espera empiece a operar en 2021.

 

Impacto de la energía hidroeléctrica

Una de las principales motivaciones para promover un mayor uso de energía hidroeléctrica es su impacto en el medio ambiente. Aunque se arguye que las centrales hidroeléctricas tienen un efecto negativo, puesto que generarían desplazamientos de los habitantes de las zonas anegadas, reducirían la biodiversidad y cambiarían algunos tipos de microclimas, esto resulta considerablemente menor que el del uso de combustibles fósiles. Incluso, el gas natural, que es el combustible fósil menos contaminante, tiene un impacto negativo, dado que emite 58 kg CO2/Gj, que es un 40-50% menor que las emisiones del carbón y un 25-30% menor que las del combustóleo, según el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de España.

 

Al menor impacto sobre el medio ambiente se le añade un mayor beneficio económico, puesto que aprovechar el agua de manera responsable puede ayudar a suministrar electricidad a millones de personas donde la falta de energía es grave. Como señala el Banco Mundial, el suministro de electricidad estable y asequible también es fundamental para poner fin a la pobreza extrema e impulsar el crecimiento económico.



[1] Megavoltiamperio.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono